20 años de gestión cultural en Pococí

20 años de gestión cultural en Pococí

Marco Arias Castro. Músico, educador y promotor cultural. Profesor de la Academia de Bellas Artes. Socio fundador de la Asociación de Cultura del Cantón de Pococí. Ganador del Premio ACAM 2009 como arreglista musical del año. Director artístico y productor General del Biofestival: ¡Celebremos la Vida!

 

 

Las manifestaciones artísticas siempre han estado presentes en las sociedades. No faltan personas que rescatan, por medio de canciones, pinturas o poemas por ejemplo, las vivencias de los pueblos, los personajes y paisajes que toda la comunidad reconoce y aprecia.
El arte es una forma particular de expresión, que puede ser individual; pero también es una herramienta de comunicación muy valiosa que todo pueblo tiene y que actúa de muchas formas, aportando al crecimiento espiritual de las personas, rescatando la memoria histórica, re-interpretando constantemente la realidad y mostrándonos sin limitaciones las posibilidades que tenemos para seguir construyendo el mundo en el que vivimos.
Por esta razón es muy importante la labor de las personas que se dedican al arte, profesionalmente o no. Es muy importante también las personas y colectivos que se dedican a la gestión cultural. Esto es, analizar la realidad artística y cultural de la comunidad, crear estrategias y ejecutarlas, para facilitar espacios y oportunidades de expresión artística, generar emprendimientos a partir de las diferentes expresiones artísticas y sobre todo acercar la comunidad a la experiencia artística, ya sea como público o como creadores.
En el cantón de Pococí, a pesar de la riqueza histórica, cultural y natural que posee, hasta hace 20 años la gestión cultural era prácticamente nula. Sí existían muchos artistas, como en todas partes, pero estaban dispersos. No había esfuerzos colectivos que crearan sinergia y dieran impulso de forma sistemática a las manifestaciones culturales. A mediados de la década de los noventa, comenzaron a suceder cosas que marcan un salto cualitativo en este sentido.

FRAGUA 1996
Personas interesadas en el desarrollo cultural de la región se unieron para generar ideas. Este primer esfuerzo sistemático y consciente se ve materializado en el Festival Regional de las Artes FRAGUA, en el año 1996. Fueron tres días de actividades culturales a agenda llena, con participación de decenas de artistas de diferentes comunidades de la región y de otras partes del país. En ese entonces la Directora General de Cultura del Ministerio de Cultura y Juventud era la señora Eugenia Chaverri, quien brindó todo el apoyo necesario y facilitó la consecución del presupuesto necesario para hacer realidad este evento, el primero dedicado enteramente a juntar y exponer masivamente la riqueza cultural de la región, sin otras actividades de por medio tales como la venta de licor u otros intereses ajenos a lo propiamente artístico-cultural.

Teatro Línea Vieja
A partir de ese primer momento claro y consciente de gestión cultural comunitaria en Pococí, se comenzaron a dar algunos hechos que fueron sumándose. En 1998 se dio la inauguración del Teatro Línea Vieja.
Esta sala de teatro estuvo en funcionamiento por un período de 18 meses, hasta que finalmente cerró sus puertas. Es que una iniciativa como esa en ese entonces era realmente quijotesca; no contó con el apoyo de la comunidad para afrontar los gastos básicos de funcionamiento.
Sin embargo, el grupo de teatro Línea Vieja reclutó varias generaciones de artistas de la comunidad; y cosechó éxitos dentro y fuera de nuestra región. Con sus diferentes montajes ganaron aplausos y también reconocimientos, tales como los premios en el Festival Grano de Oro, en la Ciudad de San José.
El año 1998 culminó con otro hecho histórico fundamental: la creación de la Asociación de Cultura del Cantón de Pococí. Su primer Presidente fue el Director del Teatro Línea Vieja: el señor Marco Palma Leiva.

Asociación de Cultura de Pococí
En los documentos fundacionales de la Asociación de Cultura de Pococí queda plasmada su razón de ser. Su Misión es facilitar y promover los procesos de formación artístico-cultural, así como la exposición de estas manifestaciones y el contacto constante con las mejores propuestas que reivindiquen la identidad nacional y la creatividad popular.
Su Visión es ser una organización modelo de gestión cultural. Ser el referente en cuanto a estrategias para la consolidación del movimiento cultural, actividades de formación y de exposición de las propuestas artístico-culturales en el cantón de Pococí.
En sus primeros años, la Asociación organizó festivales culturales periódicamente, trajo a la región a algunas de las compañías artísticas más destacadas de nuestro país, gestionó talleres de diversas disciplinas artísticas y trabajó en conjunto con otros grupos organizados en la creación de la Casa de la Cultura del Cantón de Pococí.
A partir de fundado este inmueble, lo que siguió fue una lucha durante años, frente a intereses diversos de personas y oficinas que no comprendían la importancia de ese espacio y que no tenían ningún interés en el desarrollo cultural del Cantón.

Iniciativas privadas
Ya entrado el nuevo siglo, fueron apareciendo diferentes iniciativas tales como el Festival Cultural San Agustín, el TortuFest, el Biofestival ¡Celebremos la Vida! Y recientemente el Festival cultural Green Valley.
Iniciativas individuales y colectivos artísticos diversos fueron aprovechando los espacios que se iban creando. Algunos de estos artistas se profesionalizaron y comenzaron una carrera de trascendencia nacional e incluso internacional. Tal es el caso de la actriz Andrea Oryza, ganadora de un Premio Nacional de Cultura, el cantautor Francisco Murillo, con amplia participación en importantes eventos nacionales, giras internacionales y obras de teatro y cinematográficas; así como varios grupos folklóricos y artistas plásticos cuyos trabajos han llegado a ser reconocidos en distintos lugares.
Poco a poco se fueron dando las condiciones para el crecimiento constante del movimiento cultural. Se pasó de mostrar los productos en condiciones precarias a pocas personas y con unos cuantos artistas, hasta las convocatorias masivas actuales y una lista enorme de artistas que esperan ser invitados o formar parte de los distintos procesos; tales como la Peña Cultural de Pococí, que ha estado activa en diferentes períodos desde inicios del año 2011.
El aporte de la institucionalidad ha sido de gran trascendencia. Dos hechos históricos de gran importancia para el Cantón han sido la instalación de la Oficina Regional del Ministerio de Cultura y Juventud en la Casa de la Cultura, en el año 2009; y la fundación del SINEM de Pococí en el año 2012.

Red de Manifestaciones Culturales
A mediados del año 2014 se realizó el Primer Encuentro de Manifestaciones Culturales de Pococí y Guácimo, y a partir de este evento se dio la creación de la Red de Manifestaciones Culturales, con participación de colectivos artísticos diversos.
Gracias a la sinergia entre instituciones como la Universidad de Costa Rica, la Oficina Regional del Ministerio de Cultura y Juventud, la Oficina de Bienestar Social, Familia y Mujer de la Municipalidad, el SINEM Pococí y la Asociación de Cultura del Cantón de Pococí.
Esta Red actualmente trabaja en proyectos diversos como la Galería Histórica de Pococí, las Peñas Culturales de Pococí, que tiene lugar el primer sábado de cada mes; y el proyecto Tejiendo Cultura, con talleres y festivales en los siete distritos del Cantón de Pococí.
Todos estos esfuerzos constantes a lo largo de las dos últimas décadas han rendido frutos enormes, beneficiando directamente a diversas poblaciones y por extensión al quehacer cotidiano y el bienestar de toda la población. Sin embargo, el apoyo de las autoridades locales y la empresa privada aún no es la deseada.
El SINEM Pococí tiene costos básicos de operación que han sido cubiertos gracias al gran compromiso y creatividad de su director, el señor Josué Rugama, y las familias de los estudiantes, así como el aporte desinteresado de colaboradores; las peñas culturales han tenido que ser interrumpidas en varias ocasiones por falta de presupuesto, y en el año 2014 no se realizó el Biofestival ¡Celebremos la Vida! por la misma razón.
Este es un gran momento para el desarrollo cultural del Cantón de Pococí y de toda la región, pero va a ser necesario el diseño participativo de una política oficial en materia cultural, un presupuesto municipal anual, y el compromiso activo en estos procesos de otras entidades tales como el Comité Cantonal de Deportes y el Comité Cantonal de la Persona Joven.
Esto con el fin de contribuir a la formación de mentes sanas, el crecimiento espiritual y una educación integral de las nuevas generaciones, con la sensibilidad necesaria para afrontar los retos personales y colectivos que nos presentan estos tiempos.

Breve cronología: algunos hechos históricos
Antes de 1996 artistas dispersos. Ausencia de gestión cultural sistemática.

1996
Festival FRAGUA.

1998
Fundación de la Asociación de Cultura de Pococí. Inauguración del Teatro Línea Vieja.

1998-2014
Eventos culturales periódicos, creación y defensa de la Casa de la Cultura. Iniciativas diversas: Festival San Agustín, Biofestival ¡Celebremos la Vida!, Tortufest

2009
Instalación de la Oficina Regional del Ministerio de Cultura y Juventud en Guápiles.

2011
Fundación de la Peña Cultural de Pococí.
2012
Fundación del SINEM Pococí.

2014
I Encuentro de Manifestaciones Culturales de Pococí y Guácimo.
Creación de la Red de Manifestaciones Culturales.

I Festival cultural Green Valley

2015-2016 Proyecto Tejiendo Cultura, Galería Histórica de Pococí. Proyectos varios.

2016
II Encuentro de Manifestaciones culturales en Julio.
Nuevos proyectos y retos: incidencia política del sector cultural.

Déjenos su comentario

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com