[wzslider info=»true»]
Análisis Político.
Un escenario político diferente del habitual se plantea en la campaña electoral 2014. Factores como la edad del electorado y el acceso a nuevas formas de comunicación, entre otros, dibujan una realidad electoral que merece ser analizada.
El Independiente consultó sobre el tema al politólogo, catedrático de la Universidad de Costa Rica, Rotsay Rosales, quien comentó una serie de elementos que han cambiado el panorama electoral costarricense para las próximas elecciones.
Para Rosales es importante destacar la utilización de medios alternativos de comunicación y las formas de enterarse y discutir los asuntos públicos, como las redes sociales. Según el experto, la cobertura y utilización de las redes sociales en el área metropolitana es de un 50% mientras que para el país en general es de un 33%.
En un escenario donde la campaña podría tornarse “aburrida”, Rosales asegura que las redes sociales pueden constituirse en un espacio para el debate de los asuntos públicos y por lo tanto en un elemento de motivación. “Ese es un factor que hay que considerar ahora y que puede estar reactivando el interés de la ciudadanía en las próximas elecciones”.
Otro elemento según Rosales, es la participación de la juventud en este proceso electoral, ya que en el 2014 votarán 260 mil nuevos electores, cerca de un 24% de la población se ubica entre los 18 y 25 años y otro porcentaje importante que se ubica entre los 25 y 35 años.
“Me parece, si lo vinculamos a lo anterior, que dentro de esos grupos etarios están los que suelen utilizar de manera más intensiva las redes sociales”.
Rosales resalta también que a esta altura hay un mayor conocimiento de los candidatos y los partidos políticos.
“La gente se ha ido enterando progresivamente a partir de debates, y de su aparición en medios, ya cada vez más frecuente, y con mayor cobertura de quienes son; y eso sirve también para calentar el ánimo electoral de cara a las elecciones”.
Otro elemento que menciona el politólogo es el crecimiento de la figura de José María Villalta y el partido Frente Amplio, que se ha dado en los últimos meses, mismo que considera se relaciona directamente con los factores anteriores; el uso de redes sociales o medios alternativos, de comunicación, la juventud de un amplio porcentaje del electorado y la aparición del candidato como una figura antagónica frente a otras alternativas.
“Es un candidato joven con una propuesta novedosa, alternativa, y que puede convocar , calentar y ser llamativa para esos grupos etarios, que utilizan redes sociales”, explicó Rosales quien añadió que las encuestas recientes han demostrado que el Frente Amplio es el partido que más crecimiento ha tenido en redes sociales.
Según el experto las últimas encuestas publicadas en medios también permiten identificar algunas tendencias interesantes en cuanto a la intención de voto que diferencian esta contienda. Por un lado el PLN tiende a la baja, mientras que otros actores como el Frente Amplio y el Movimiento Libertario han subido en las encuestas.
“ Se ha dado un juego en que lo que ha perdido uno, no es proporcional a lo que han ganado los otros, pero sí se nota esa tendencia relativamente inversa aunque no directamente proporcional”, explicó.
De los otros partidos que participan en la contienda, el experto señaló la evidente erosión de los otros dos partidos que antes contaban con mayor apoyo popular pero que en la actualidad prácticamente se encuentra dentro del margen de error de las encuestas.
Por un lado el Partido Unidad Social Cristiana , que según Rosales se encuentra totalmente derrumbado por el “melodrama de la renuncia de Rodolfo Hernández”, y por otro el Partido Acción Ciudadana articulado en torno a un personaje prominente en el campo académico, pero que por alguna razón no pareciera representar una figura llamativa para el electorado.
Finalmente Rosales afirmó que otro factor que marca estas elecciones es el auge de una supuesta izquierda en un país que “tradicionalmente ha sido temeroso y que ha comido cuento con respecto a la izquierda criolla, omitiendo todos los aportes desde el punto de vista de la gran reforma social que este país tuvo con la izquierda a la tica”.
Para el politólogo los grupos más conservadores del país han tratado de ubicar a José María Villalta una opción de izquierda chavista, populista, dictatorial, comunista, como parte de
una estrategia del miedo.