Centroamérica se encuentra en una región muy vulnerable a los efectos del cambio climático, es por tal razón que se da un constante seguimiento a los sistemas de baja presión para garantizar que los países miembros de Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) posean información acertada y de primera mano para la previsión y prevención de desastres naturales, a través de respuestas acertadas y articuladas que solucionen cualquier fenómeno sin producir un mayor impacto sobre la crisis por COVID-19 que actualmente vive el mundo.
Según los meteorólogos del Comité Regional de Recursos Hidráulicos (CRRH), para este fin de semana, se observa frente a la costa pacífica de Guatemala y El Salvador un sistema de baja presión atmosférica con alto potencial de formación de una Depresión Tropical asociada a la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT).
Este tipo de sistemas generan mal tiempo a su alrededor especialmente un aumento en la velocidad de los vientos y de las lluvias en las zonas cercanas. La mayoría de los pronósticos indican que el sistema podría acercarse a las costas de ambos países para el fin de semana, 30 y 31 de mayo.
Estas condiciones son propicias para que se presenten crecidas repentinas en de los ríos, inundaciones, caída de árboles, entre otros.
Por lo cual se recomienda a la población en general mantenerse informada y con precaución sobre el pronóstico meteorológico que emite el Ministerio de Medio Ambiente de El Salvador (MARN) https://www.marn.gob.sv/ y el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología de Guatemala (INSIVUME) https://insivumeh.gob.gt/, con el fin de tomar las medidas preventivas adecuadas.
Webinarios sobre fenómenos meteorológicos en la región:
El SICA trabaja para dar una atención especial ante tales fenómenos, a través de instancias regionales como el Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC) y el Comité Regional de Recursos Hidráulicos. En tal sentido, se desarrollando una serie de webinarios para conocer cuáles son los posibles impactos de los fenómenos meteorológicos en la región.
Durante, el Webinario: Temporada de Huracanes 2020 y COVID-19: Un escenario complejo en la Gestión Integral del Riesgo desarrollado por CEPREDENAC, la Secretaria Ejecutiva, Claudia Herrera destacó, “En este año se presentan escenarios complejos por un lado la pandemia de COVID-19, y por otro el inicio de la temporada ciclónica, la cual tiene una perspectiva regional para los meses de junio y julio con probabilidades mayores al 40 % de experimentar lluvias arriba de lo normal en las áreas de posibilidad de inundación comparada con años pasados”.
Vea el video completo: https://www.facebook.com/CEPREDENAC/videos/2795481893914376/
Claudia Herrera mencionó que para el presente año, se pronostica la formación de 14 a 18 tormentas tropicales, las cuales entre 7 a 9 podrían convertirse en huracanes y debido a estas circunstancias es necesario estar alerta para compartir conocimientos, experiencias y prácticas de cómo fomentar prevención y gestión de riesgos.
Asimismo, la Secretaria Ejecutiva del Comité Regional de Recursos Hidráulicos (CRRH), Berta Alicia Olmedo, presentó las probabilidades de afectación en Centroamérica para el 2020 y alertó, “Los equipos de protección civil y comisiones de emergencias deben estar preparados para posibles ciclones o tormentas tropicales. En el Océano Atlántico tropical (norte) y Mar Caribe las temperaturas del mar muestran un fuerte sostenido calentamiento desde enero 2020”.
El Consultor de Salud Global, Emergencias y Desastres, Maryland, Estados Unidos de las Organización Panamericana de la Salud, Pablo Aguilar explicó, que es importante prever los impactos, puesto que los servicios de salud pueden ser interrumpidos y afectar con mayor intensidad la emergencia por COVID. “A nivel regional, hemos trabajado con el Índice de Seguridad Hospitalaria, los países han avanzado con el hospital seguro y han comenzado a trabajar con los preparativos hospitalarios y multiamenaza, es necesario alinear estas estrategias con la crisis de COVID”, afirmó.
El Científico Investigador y Coordinador de la División de Ciencias de la Tierra, AmeriGEO de la NASA, Ricardo H. Quiroga, desarrolló el Programa de Desastres de la NASA que recopila datos, en combinación con científicos de la NASA, socios, académicos y colaboradores internacionales para proporciona productos que generen conciencia situacional y apoyo a la toma de decisiones.
En la misma línea, durante el Webinario: Influencia de un Sistema de baja presión sobre Centroamérica Análisis y Pronóstico desarrollado por CRRH instancias especializada del SICA, meteorólogos de los diferentes países de la región entre ellos: El Salvador, Guatemala y Honduras, explicaron los diferentes mecanismos de medición para el pronóstico del clima.
Le interesará ver el webinar:
https://www.facebook.com/watch/live/?v=684815635685157&ref=watch_permalink
En este sentido, la Coordinadora de Meteorología del Observatorio Ambiental de El Salvador, Lorena Soriano expuso, “En El Salvador tenemos diferentes modelos de medición de los pronósticos climáticos para el sistema de alerta temprana para que den un menor nivel de incertidumbre, con pronósticos en tiempo real para prever el impacto”.
Además indicó que para este fin de semana se esperan lluvias, “Estas pueden ser de moderada y fuerte intensidad con vientos en promedio de 20 a 40 kilómetros por hora y pueden alcanzar entre 50 a 80 kilómetros por hora en las costas, especialmente en aquellos sectores de los puertos. Pronosticamos que en El Salvador iniciaría durante la madrugada”.
Al mismo tiempo, el meteorólogo del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología de Guatemala (INSIVUME), César George, se refirió, “Prevemos que las lluvias más fuertes pueden presentarse por lo menos de sábado a lunes y consideramos una de las áreas más afectadas la parte fronteriza con El Salvador. Las lluvias pueden intensificarse del sur al centro del país”.