El domingo, el gerente médico de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), Dr. Mario Ruiz, dio tres mensajes claves a la población: la circulación del virus aumentó y están apareciendo aceleradamente nuevos casos. El tercer mensaje lo dijo entre líneas: la CCSS cuenta con datos vitales para tomar decisiones rápidas y ajustar el sistema de salud según evolucione la pandemia.
Costa Rica está en una posición privilegiada, al lado de países cuyas acciones se basan en información y evidencia científica. Sin embargo, algunos son esfuerzos aislados porque no siempre existen protocolos para un intercambio constante, metódico y sistemático entre académicos y decisores gubernamentales.
Este es el puente que nos queda por construir. Un puente que una la producción científica con la toma de decisiones sobre los retos que afrontaremos en los próximos años, entre ellos el económico, el pos-covid-19 y el cambio climático.
¿Qué implica construirlo? Primero, el diseño de incentivos para los académicos, a fin de no solo evaluarlos por publicar en revistas científicas, sino también premiarlos por resolver problemas de la realidad nacional.
Las universidades públicas han hecho un gran aporte durante la pandemia mediante el diseño de caretas, pruebas, respiradores y tratamiento de pacientes con plasma convaleciente. El esfuerzo debe institucionalizarse, ser permanente.
Otro elemento clave es el apoyo a los científicos con el propósito de traducir el lenguaje técnico de sus investigaciones en uno comprensible por los tomares de decisiones en tiempos muy cortos.
Además, faltan espacios de encuentro entre la academia, la industria y los decisores, donde discutan y cocreen soluciones para los problemas del país, y más inversión en ciencia, tecnología e investigación.
La covid-19 puso en evidencia cuán necesario es que los países se apoyen en la producción científica para tomar decisiones con celeridad y lo más certeras posible.
Esa es una buena noticia para Costa Rica porque nunca antes fue producida tanta investigación como hoy y, según datos de la plataforma Hipatia, del Programa Estado de la Nación, el país cuenta con, por lo menos, 101 laboratorios, centros y unidades de investigación en ciencia y tecnología, con servicios que serían de gran apoyo para la industria local y el diseño de políticas públicas.
Uno de los grandes aprendizajes que nos da la covid-19 es la construcción de ese puente que ya tiene los cimientos, a saber, producción científica generada desde la academia.
La publicación original de este artículo se dio en el Diario La Nación el 29 de junio del 2020
MARÍA ESTELI JARQUÍN
mariaestelijarquin@gmail.com