Plasma convaleciente y anticuerpos equinos
«Al comparar el tratamiento de anticuerpos equinos con el de anticuerpos de una persona convaleciente, Alape explicó que «conceptualmente uno puede, y es lo que se está haciendo aquí y en otros países, transferir plasma de pacientes que se han recuperado a personas que estén sufriendo la infección» Al transferir ese plasma se le están transfiriendo anticuerpos de la persona que se recuperó, contra el virus covid-19, y ese es el principio por el cual el plasma convaleciente ayuda a los pacientes a recuperarse»

El Dr. Alape muestra al Consejo Director del CONICIT uno de los métodos que se utilizan para monitorear la presencia de anticuerpos en el plasma de los caballos y el plasma de un paciente convaleciente.
Sin embargo, el problema que existe con esta terapia es que hay mucha variabilidad en la cantidad de anticuerpos que se producen de un paciente a otro, es decir, no es un tratamiento estandarizado, los paciente no están recibiendo lo mismo sino más bien cada paciente está recibiendo algo diferente porque el plasma viene de un único paciente recuperado que para cada receptor del plasma es diferente.
En el caso de la producción de anticuerpos equinos, se inocula a los caballos con proteínas virales y se hace una preparación de anticuerpos estandarizada, que permite conocer su concentración de anticuerpos y su capacidad neutralizante De manera que todos los pacientes van a recibir un tratamiento eficaz.
Proteínas: no todos los huevos en la misma canasta
Al empezar el proyecto los científicos nacionales se preguntaron qué tipo de proteína podrían inyectar a los caballos para generar los anticuerpos, esto debido a que el coronavirus tiene varias proteínas en su ácido nucleico: proteína M, proteínas y proteínas S 1 y S 2 y una proteína N que también podría jugar un papel en la respuesta inmunitaria.
«Una posibilidad era inyectarles virus completos inactivado sin embargo, esta opción se vio un poco complicada debido a que en el país no estamos cultivando el virus y con los procesos de inactivación no se tiene completa garantía y fue cuando pensamos en las proteínas recombinante que se obtenían comercialmente», comentó el Dr. Alape.
«Inglaterra y China, fueron dos posibles países proveedores fuentes de estas proteínas y cuando contactamos a la Dra. Guiselle Tamayo estábamos seguros de qué íbamos a tener un grupo de caballos inoculados con esa proteína S 1 con la espícula que es la llave que se une al receptor en las células del sistema respiratorio y que le permite el ingreso, entonces teníamos claro que un grupo de caballos iba a estar inmunizado con la proteína con S 1» explicó.
Sin embargo para «no poner todos los huevos en la misma canasta» los científicos consideraron importante inocular otro grupo de caballos con una mezcla de todas las proteínas virales y dividieron el grupo de seis caballos que teníamos en dos subgrupos, tres caballos recibieron solamente la proteína S1 y otro recibió la proteína S1, la proteína N y una proteína recombinante que tiene parte de la proteína E y la proteína N. Inicialmente se había pensado darle cinco dosis a los caballos al final vimos que con cuatro ya tenían buenos niveles de anticuerpos.

Equipo de los compañeros de la división industrial luego de haber envasado dos de los lotes pilotos que se produjeron.
Finalmente aparecen los Anticuerpos!
Cuando se logran importantes niveles de anticuerpos, los caballos se sangran por tres días consecutivos y se les devuelven los glóbulos rojos, para que no tengan riesgo de anemia, se separa el plasma, se lleva a la planta farmacéutica y ahí en condiciones de esterilidad los anticuerpos, se separan de las proteínas plasmáticas, un paso de purificación y filtración además de otros pasos para que finalmente se obtenga una solución de colocar azulado en la cual están los anticuerpos ya purificados.

Ésos anticuerpos se envasan con condiciones de esterilidad aire filtrado y luego de envasados se someten a un proceso de inspección visual con el fin de identificar que no tengan partículas precipitadas.
Qué sigue ahora…segunda etapa
Un grupo de investigadores de la Unidad de Investigación Clínica de la Caja Costarricense del Seguro Social, Junto con el Dr. Willen Buján concluyeron recientemente el protocolo del ensayo clínico el cual se envió al Comité Etico Científico Central de la CCSS.
La propuesta es trabajar con un grupo pequeño de pacientes y administrar los dos productos para comparar el desempeño de las partículas virales los pacientes. Se cuantificará la cantidad de virus que tienen en sus tejidos, mucosas respiratorias antes y los días subsecuentes al tratamiento con el fin de conocer cómo disminuye el virus. «Igualmente se medirán los parámetros clínicos y de laboratorio para ver los procesos de recuperación y el comportamiento del proceso inflamatorio y dependiendo de los resultados sabremos si las dos preparaciones se desempeñan en igual en cuanto eficacia o si hay una mejor que la otra», explicó
Otro tema que se medirá en este primer estudio piloto es el relacionado con la seguridad, la frecuencia y la severidad de las reacciones adversas que se puedan presentar por el medicamento. «En ese sentido estamos muy tranquilos porque los efectos secundarios que causa la administración de anticuerpos equinos en seres humanos son muy conocidos por los anti venenos que se producen en el ICP» dijo el experto.
Costa Rica en un modelo referente sobre cómo enfrentar el problema de los envenenamientos por mordeduras de serpiente. Su prestigio y alta credibilidad científica hicieron que incluso la Organización Mundial de la Salud (OMS) recurriera al país en el 2017 para consultar el criterio técnico en esta materia. Tomado de: Noticias UCR Los antivenenos del Instituto Clodomiro Picado salvan vidas en 14 países |
Finalmente trabajarán en la optimización de procesos productivos con el objetivo de mejorar los rendimientos y reducir los costos. En este sentido el proceso involucra algunas modificaciones a nivel de planta que les permitirá mejorar el rendimiento en aproximadamente un 15%. En lo que se refiere a la inmunización de los caballos «se espera no darles los refuerzos con las mismas proteínas virales sino con una versión modificada en la cual esas proteínas» estén fusionadas con una proteína equina, que les va ayudar a que sea procesada y que la respuesta inmune sea mejor.
Compartir el conocimiento
Una vez concluido el proceso, el Dr. Alberto Alape informó que se espera compartir el protocolo con otros laboratorios públicos productores de anti venenos de América Latina (Red Latinoamericana de Laboratorios Públicos productores de Antivenenos) con el fin de que otra gente aproveche este desarrollo y pueda producir para la atención de la pandemia en otros países, como México, Colombia, Perú, Brasil donde tienen el potencial y una plataforma similar a la del Instituto Clodomiro Picado.