*El trabajo conjunto entre el sector público y privado en estos meses ha permitido la creación de terapias médicas como el suero equino y medicamentos antivirales.
*Además, se han hecho otras acciones importantes como el apoyo al paciente para la distribución de medicinas y el transporte de enfermos con cáncer para asistir a su terapia.
Las Alianzas Público Privadas (APP) en tiempos de pandemia han sido claves para fortalecer la estrategia del país en atención a la crisis.
El sector salud es uno de lo que genera mayores descubrimientos para responder a innumerables necesidades que tiene el ser humano en este contexto, tal es el caso de la creación e implementación de equipo médico, como los ventiladores manuales; las plataformas acrílicas para tomar muestras respiratorias e intubación; el diseño y la producción de equipo de protección personal a nivel nacional; y el diseño y producción de hisopos para la toma de muestras respiratorias.
Terapias médicas como el suero equino y medicamentos antivirales; el apoyo al paciente a través de alianzas para la distribución de medicinas y el transporte de pacientes con cáncer para asistir a su terapia, es parte de la innovación generada por organizaciones nacionales. Esto puede potenciarse desarrollando mejoras a los productos, servicios y procesos que las organizaciones de salud brindan.
Durante la pandemia
Se han seguido arrastrando barreras del pasado, sin embargo, la necesidad de evaluar las políticas públicas sanitarias y el desarrollo e implementando de tecnologías y medicamentos son aspectos que se deben seguir potenciando a través de una mayor articulación publico privada que oriente las prioridades y desarrollo incentivos para tal efecto en el país.
“Promover y generar alianzas para mejorar el sector salud es uno de los retos que tiene el país ante la situación de crisis en que nos encontramos, el aporte de todos los actores involucrados en esta área es de vital importancia para promover el planteamiento de estrategias sanitarias y acciones de promoción para el fortalecimiento de la salud pública de Costa Rica”, comentó Aitor Llodio, Director Ejecutivo de ALIARSE.
Lucha conjunta por la salud
Las Alianzas Públicos Privadas han marcado la diferencia en el sector salud desde el 2005 con la primera alianza de la estrategia multimodal de higiene de manos, en la que actores como la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), Punto Rojo y Fanal, se aliaron para elaborar un plan que disminuyera las infecciones asociadas a la atención médica en hospitales.
En ese proceso, la CCSS y la Organización Mundial de la Salud (OMS), realizaron investigaciones para la creación de una fórmula de alcohol en gel, pasando de adquirir 10 mil unidades de solución alcohólica por mes a 50 mil, y con una estimación y reserva para este 2020 de 1.9 millones de litros, los cuales han sido un elemento esencial para combatir la COVID-19.
Asimismo, en el 2006 se implementó el Programa Manitas Limpias con el que la CCSS, el Ministerio de Educación Pública, Colgate-Palmolive y Punto Rojo, se propusieron reducir las enfermedades respiratorias, diarreicas y otras de tipo infecciosa, al realizar diversas campañas de concientización para escolares, adultos mayores y población en general, esto sirvió de ejemplo y guía para implementar el correcto aseo de manos durante la pandemia y a su vez, reducir los casos de enfermedades virales.
Costa Rica tiene una gran misión, promover las alianzas para el desarrollo de estrategias que incluyan tres aspectos: interacción entre la información técnico-científica, la situación de salud y las ciencias sociales.