Carta de la Economista Sofía Alejandra Guillén Pérez a la Presidencia de la República

Carta de la Economista Sofía Alejandra Guillén Pérez a la Presidencia de la República

Martes 06 de octubre del 2020
San José, Costa Rica


A la Presidencia de la República de Costa Rica

Estimado Señor Presidente,
El día de ayer, lunes 05 de octubre en horas de la tarde, recibí la invitación para participar hoy de una reunión con su persona y varias compañeras del Consejo de Mujeres.

Agradezco mucho la invitación que se me hace, no obstante, no podré asistir. Tengo la impresión de que estas convocatorias de diálogo fragmentado o bilateral siguen sin tener una metodología de negociación que conduzca a resultados concretos y me preocupa mucho que más bien puedan deteriorar la voluntad de diálogo de los distintos sectores. Los
sectores se desgastan cuando los procesos no conducen a resultados puntuales. Con el mayor de los atrevimientos, en mi comentario #6 de esta carta sugiero una recomendación.

Sin embargo, no quisiera dejar pasar la oportunidad de hacerle llegar mis más sinceras observaciones sobre la actual coyuntura, con el absoluto ánimo de construir, de la manera más respetuosa.

El siguiente punteo resume mis comentarios:

1) Estoy plenamente consciente de la deteriorada situación fiscal del país.

De acuerdo con la más reciente actualización del Programa Macroeconómico del Banco Central de Costa Rica, el Ministerio de Hacienda proyecta que el déficit financiero del Gobierno Central para finales de este año 2020 será de 9.3% y la razón de deuda a PIB aumentaría a 70,2%. Ambos números, sumados a la contracción económica de la producción y el mercado de trabajo, nos hablan de una economía en problemas.

2) El déficit fiscal tiene causas estructurales no resueltas desde antes de la pandemia.

Entre las causas estructurales del déficit fiscal se encuentran: a- Altos niveles de fraude fiscal (evasión, elusión y morosidad), b- Sistema tributario regresivo y desactualizado, c- Mal uso de fondos públicos debido a portillos y redes de poder que facilitan la corrupción y d- La caída de la dinámica productiva del país. Para atender. La no atención de estas causas estructurales ocasionó que la pandemia nos encontrara en un momento de profunda debilidad financiera. Esta vez, debemos atacar las causas estructurales del problema.

3) El Estado Social de Derecho costarricense es fundamental para superar la actual crisis.

El Estado produce riqueza en la forma de bienes y servicios que proveen calidad de vida a la población: salud, educación, infraestructura pública, programas de atención social, etc. A su vez, el Estado es un actor productivo clave: es empleador, es oferente de bienes y servicios, y es también es demandante de bienes y servicios. Por lo tanto, partir de la idea de que debilitarlo reactivaría la economía es un error que desencadena una serie de efectos negativos en la dinámica económica.

La post pandemia estará marcada por el desempleo y la desigualdad, y para hacerle frente a esta realidad se requiere de reactivación económica pero también de un Estado que sea capaz de proveer servicios de calidad, de apoyar la reconstrucción del tejido productivo y de atender poblaciones a las que les tomará meses reincorporarse al mercado de trabajo (lo cual elevará la presión sobre programas sociales como Puente al Desarrollo, Avancemos y otros).

Tampoco debería creerse que despedir masivamente a miles de empleados públicos soluciona algo en un país con una tasa de desempleo del 24.4%. Sector público y sector privado se necesitan mutuamente, no deberían entenderse como enemigos ni debería de
incentivarse este odio.

4) El Banco Central puede aminorar la necesidad de crédito externo usando una fracción de sus Reservas Monetarias Internacionales.

Si bien es cierto es posible que se requiera de algún crédito para inyectar liquidez, hay acciones que pueden aminorar considerablemente el monto requerido y con ello, las exigencias y compromisos del prestamista. En particular, el Banco Central puede comprar algunos bonos del Gobierno Central de la República por un monto razonable de las Reservas Monetarias Internacionales (RMI). Desde luego no deben usar todas sus RMI pues agotarlas es inviable y, además, contraproducente, pero si puede usar al
menos una parte (incluso algunos economistas de la UNA sugieren usar un máximo del 20% de las RMI).

Resulta asombrosa la postura del Banco Central de Costa Rica al respecto: hace meses se negaba a comprar bonos directamente pero el 03 de setiembre decidió colocar ¢700.000 millones en la banca comercial. ¿Hay dinero para inyectarle al sistema financiero para que lucre, pero no pueden invertir en comprar bonos del Gobierno Central para aliviar un poco las necesidades de crédito externo del país? Hace meses que diversos sectores (incluidos académicos de la UNA y la UCR) han venido recomendando que el Banco Central compre bonos del Gobierno. El Banco Central debe reconsiderar esta postura.

5) En la Asamblea Legislativa hay una lista de proyectos de ley que pueden contribuir de manera progresiva y solidaria con la crisis actual.

Algunos de los proyectos para avanzar en la progresividad del sistema tributario son: Expediente 22.034, Expediente 21.883, Expediente 22.166, Expediente 20.391, sumado a la iniciativa de Renta Global. En cuanto a combate al fraude fiscal, aparte de Hacienda Digital (el cual considero necesario), están: Expediente 20.437, Expediente 21.414, Expediente 21.184, Expediente 21. 769, sumado al Informe de los Papeles de Panamá que la Asamblea Legislativa sigue sin ver.

Por otro lado, también hay proyectos para apoyar a las familias costarricenses: Expediente 20.262, Expediente 22.029 (canasta básica), Expediente 21.940, Expediente 21.368 y que avance el Decreto Ejecutivo del Reglamento para la Prescripción de Medicamentos de Conformidad con su DCI, Expediente 18.011. Finalmente, en materia de lucha contra la corrupción también hay proyectos de ley en corriente legislativa: Expediente 20.604, Expediente 19.439, Expediente 19.736, Expediente 18.755. Vale la pena que el Gobierno y la Fracción del PAC consideren impulsar estos proyectos.

6) La metodología de trabajo de las mesas de diálogo no debería repetir los errores de los últimos 2 años.

Nos ha tocado vivir un momento histórico muy difícil. La paz social del país depende de que se logren diálogos exitosos entre la enorme diversidad de sectores, nos caigamos bien o no. Usted, Señor Presidente, es quién debe liderar una mesa de trabajo unificada entre sectores (cámaras empresariales, cooperativas, sindicatos, pescadores, académicos universitarios, agricultores, mujeres, estudiantes, líderes de las movilizaciones), pública y transparente, con plazos de trabajo, mecanismo de votación, representaciones legislativas que se comprometan a cumplir y responsables de ejecutar los acuerdos. Las convocatorias de diálogo fragmentadas y sin seguimiento no conducen a nada y más bien
indisponen a algunos sectores.

Tampoco funcionan las encerronas infinitas en donde la delegación enviada por Gobierno no tiene el verdadero poder para tomar decisiones (como en la mesa del 2018), por eso esta vez la mesa debe conducirla usted mismo. Igualmente, me temo que no son útiles las convocatorias en las cuales no existe claridad de la metodología y la agenda. Además, me parece a mí, es un error menospreciar la capacidad de comprensión de la gente: el costarricense es lo suficientemente inteligente para saber cuándo se le llama a una mesa «de humo” y cuando se le llama realmente a una mesa de trabajo y negociación. El reto es enorme, titánico, pero nos guste o no, los malestares acumulados son reales y es mejor atenderlos.

Espero que estos párrafos sean de utilidad. Mi intención al escribirlos no es causarle un disgusto, sino intentar colaborar en medio de tanto caos. Los escribo con buena voluntad y con ánimo de construir.

Sin más, me pongo a disposición de colaborar en lo que se requiera en procura del bien común y espero que pronto se convoque a los distintos sectores a una mesa nacional de trabajo, metodológicamente definida. Con gusto apoyaré.

Agradecida,
Sofía Alejandra Guillén Pérez
Economista

Déjenos su comentario

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com