“El movimiento de Ciudadanía que Construye Territorios Seguros” cuenta con diez años de experiencia logrando acuerdos entre la ciudadanía y las instituciones públicas que administran los recursos del estado.
Es una organización civil, pero también es una metodología para la participación política del ciudadano, que le permite cumplir con su responsabilidad constitucional de participar de forma activa en el proceso de toma de decisiones y diálogo constructivo.
Un “Territorio Seguro” es un ciudadano o muchos, que participan de forma directa en la toma de decisiones y el control del ejercicio eficiente y ético de la gestión pública. Ejerciendo su deber constitucional de fiscalizar que la política y la gestión pública se haga en función de las necesidades de los ciudadanos y no de grupos económicos influyentes, como se ha venido dando.
Más importante aún, la organización ha demostrado que no es necesario ser profesional o académico para tener criterio, implica eso sí una responsabilidad de investigar, pensar de forma crítica y proponer nuevas alternativas para la solución de nuestros propios problemas.
Ser Soberano, es un deber y una responsabilidad
El “Movimiento de Ciudadanía que Construye Territorios Seguros” está formado por ciudadanos costarricenses comunes, de todos los sectores, orígenes sociales y de todo el país, llegando incluso a inspirar movimientos de participación ciudadana en Panamá.
Es un movimiento que nace dentro de la ley, en pro de la transparencia de la gestión pública y que ha acumulado conocimiento y herramientas metodológicas propias, y validadas por organizaciones académicas como la Universidad de Costa Rica y otras instituciones estatales que reconocen el impacto que esta iniciativa tiene para la paz social de Costa Rica.
Un ejemplo es el Índice General de Participación Ciudadana, una iniciativa que nace de un “Territorio Seguro” con el objetivo de crear una herramienta objetiva de medición y que actualmente está siendo revisado por académicos de la UCR. El índice se aplicará a cada institución a partir de enero, los primeros resultados serán presentados en julio de 2021 y en adelante siempre en julio, ya que, es el mes en que se dio la declaratoria constitucional del Ciudadano Soberano.
Pero quizás el lector tenga más presente, como un “Territorio Seguro” obliga al Ministerio de Hacienda a entregar la información de los grandes contribuyentes, poniendo en evidencia cómo durante años muchos de ellos, reportaban ganancias cero y como eran protegidos desde la misma institución. Un avance significativo en el proceso de lograr transparencia en la gestión pública, que busca claramente acabar con la impunidad y la corrupción.
Para esto la organización hace un llamado a la ciudadanía a ejercer su derecho y obligación de participar en la toma decisiones tan importantes como las que hoy nuestro país está tomando, pero este llamado no es simbólico ni abstracto, estamos ante la construcción de un nuevo modelo de desarrollo.
Es por esta razón que esta organización es tan importante en esta coyuntura, por un lado ha establecido canales de comunicación a través de la rendición de cuentas con todas las instituciones públicas en todo el país, pero además su identidad es ciudadana, no representa a ningún grupo de poder, religión o ideología.
https://www.facebook.com/territorioseguro