En El independiente cumplimos 11 años de generar periodismo humano para las comunidades del Caribe costarricense
Durante más de una década Periódico El Independiente se ha enfocado tanto en rescatar la historia de nuestras comunidades como en impulsar su desarrollo socioeconómico a través de publirreportajes y servicios de comunicación accesibles, con el fin de que las empresas locales puedan ganar visibilidad y hacerle frente con éxito a la competencia nacional y extranjera en tiempos de grandes transformaciones digitales.
Así lo hemos demostrado desde nuestro nacimiento en el año 2009 en Cariari, con una primera edición de 3000 ejemplares, la cual se amplió posteriormente a más de 5000 ejemplares para todos los cantones de la región, siempre en paralelo con nuestra edición en línea. Es por eso que queremos agradecer a nuestros estimados lectores su fidelidad con una selección especial de nuestras notas destacadas sobre cada cantón caribeño.
Primera selección: Un recorrido por Pococí
En nuestra primera nota recorreremos la historia del cantón de Pococí a través del contenido del Calendario 2016: Galería Histórica de Pococí, realizado por la Universidad de Costa Rica (UCR), con presupuesto de una beca taller del Ministerio de Cultura, que publicamos en el contexto del especial “Historia y Cultura de Pococí 2018”.
De esta forma, conoceremos a los pococes, pueblos indígenas originarios que entonces pertenecían al cacicazgo del Guarco; viajaremos por la construcción del ferrocarril al Atlántico, iniciada por el célebre militar Tomás Guardia en 1871, la cual finalmente llegó a desde Siquirres con la denominada línea vieja, y luego veremos los grandes esfuerzos que realizó la Junta de Educación por crear la actual escuela de Guápiles, así como aquellos necesarios para la creación del cantón de Pococí el 19 de setiembre de 1911 tras una sostenida lucha política de sus vecinos.
Continuando nuestra historia moderna, indagaremos en el auge y declive de la Compañía Bananera, así como su resurgimiento, situaciones que provocaron una gran migración hacia estas tierras a partir de la década de 1950, culminando en reformas agrarias que darían a esta zona su peculiar mixtura de habitantes, y finalmente llegaremos a la creación de su joya natural: el Parque Nacional Tortuguero, en 1975.
Segunda selección: Orígenes de la gente de Pococí
En nuestra segunda nota retrocederemos un poco más en el pasado para conocer a los misteriosos indios suerre, antiguos habitantes de las llanuras del norte caribeño, de quienes se dice que preferían suicidarse para evitar las atrocidades que les hacían los españoles, luego avanzaremos un poco más para ver el impacto que tuvieron los primeros ciudadanos afro-caribeños en el cantón, los cuales trabajaban en la construcción del ferrocarril, para finalmente luego adentrarnos en la construcción de la ruta 32 y la creación de nuevos distritos y formas de vida gracias al comercio.
Les reiteramos nuestra más profunda gratitud y esperamos su comentarios sobre esta selección especial durante nuestra semana de aniversario. ¡Anímense a compartir y a contarnos más!