La economía solidaria

La economía solidaria

Desde el Tratado del Libre Comercio (TLC), nuestro país experimentó una decadencia en el ámbito social y económico.

Conforme pasaban los años su deterioro era notable. Antes de la crisis sanitaria, ya se veía por doquier el cierre de locales comerciales, como la exclusión de gran número de trabajadores del mercado laboral. La pandemia vino a agudizar más este problema. La ausencia de un Plan de Reactivación Económica por parte de las autoridades gubernamentales, nos afectó más la economía.

Algunos responsabilizan el cierre de locales comerciales y el aumento del desempleo a la Reforma Fiscal (IVA), pero para mí hay una causa mayor: es el resultado de la expansión agresiva de los efectos negativos de la globalización y del tipo de producción capitalista. Recordemos que una de las principales características del modelo capitalista, es generar desigualdades mediante la competencia.

Para nadie es un secreto que estamos viviendo una crisis socieconómica sin precedentes, y que para salir de este atolladero sólo nos queda un camino a seguir: la ECONOMÍA SOLIDARIA.

La solaridad

Cuando la cooperación es la que predomina, se establece un ambiente muy tolerable e igualitario, que ayuda a procesos de recuperación de economías golpeadas o empobrecidas. La SOLIDARIDAD ECONÓMICA es una práctica fundada en principios de solidaridad y equidad. Es una forma de producción, consumo y distribución de riqueza. Es un tipo de economía que se centra en la valorización del ser humano y no en la priorización del capital. Promueve la asociatividad, la cooperación y la autogestión. Está orientada a la producción, al consumo y a la comercialización de bienes y servicios, teniendo como finalidad el desarrollo ampliado de la vida, la ética, la equidad, la solidaridad, y no solamente basado en la acumulación indiscriminada de riqueza.

La ECONOMÍA SOLIDARIA es un medio que nos ayuda a luchar contra las desigualdades sociales y el desempleo. Es una alternativa viable ante el gran capital, que sin piedad, devora el emprendurismo local.

Desarrollo

Es necesario que el trabajo y el consumo sean compartidos bajo la responsabilidad de una sociedad unidad y del buen vivir de todos. Como también, promover el desarrollo local tanto en el aspecto económico, como en el social, que busque la transformación de la economía y de la sociedad local, creando oportunidades de venta y trabajo, y así mejorar las condiciones de vida de la población.

Estamos en un momento muy crucial en la historia de nuestro país, donde las Municipalidades, Cámaras de Comercio y de Turismo y otras organizaciones comunales, empiecen a impulsar y fomentar en sus comunidades, la ECONOMÍA SOLIDARIA, para mitigar el hambre, la miseria, el desempleo, la desigualdad social y la inseguridad social.

Nestor Corrales Méndez

ncm21feb@gmail.com

Déjenos su comentario

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com