· Foro suscribirá compromisos para enfrentar brecha
· Se realizará virtual del 2, 3 y 4 de diciembre.
· Actividad es organizada por UCR y ANC
En el marco del Foro STEM Costa Rica ¿Cómo enfrentar la brecha de género? entrevistamos a la Presidenta de la comisión organizadora la Dra. Rosaura M. Romero, quien recientemente fue nombrada como decana de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Costa Rica.
La Doctora Rosaura M. Romero es Bachiller en Química y licenciada en Química Orgánica y Analítica por la Universidad de Costa Rica (UCR), y tiene un Ph.D. de la University of London, England. Cuenta con una Maestría en Tecnología Educativa del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).
Conicit: Ahora que estamos hablando de la importancia de que las niñas y las jóvenes se interesen por las ciencias. Yo quería preguntarle sobre sobre el caso suyo. Nos gustaría conocer ¿cómo se da su interés por las ciencias? ¿Tuvo alguna mentora?

Bueno, le cuento que eso nació naturalmente, no recuerdo ninguna mentora en particular. Definitivamente fue natural. Yo tenía una maestra de escuela que era «neutral», es decir, ella no hacía diferencias entre los niños y las niñas, eso fue algo importante que noté. Yo jugaba mucho con mi hermano mayor y nos encantaba descubrir cosas. Recuerdo que una vez nos regalaron un patito y se murió. ¡Mire, lo abrimos para ver de qué se había muerto, luego lo cocimos y pusimos en el congelador de la refrigeradora! ¡Según nosotros, dentro de unos días íbamos a saber cómo resucitarlo! (sonríe).
¡No recuerdo la edad que teníamos! La sorpresa fue para mi familia cuando se lo encontraron en el congelador: ¡se llevaron tamaño susto!
Eso sí, recuerdo que había mucho interés por conocer la composición de las cosas. De hecho, eso es lo que sucede: una siempre se está preguntando ¿cómo funciona esto?, ¿Qué procesos están llevando a cabo ahí?
Conicit: Usted cursa el bachillerato y la licenciatura en la Universidad de Costa Rica y rápidamente se va a Londres a sacar su doctorado…
Sí, sí, pero de por medio tuve un accidente de tránsito, me fracturé el hueso sacro y perdí algunos dientes. Fue una experiencia triste y eso me tuvo incapacitada por varios meses. En esa época medité si terminaba mis estudios universitarios y me iba para alguna empresa a trabajar. De hecho, recuerdo que dentro de la carrera hacíamos un curso que involucraba ir a una empresa y fue en este curso donde descubrí que tal vez eso no era lo mío. No vi que mi perfil encajara mucho para trabajar en una industria como las que había en el país.
Pensé entonces que antes de tomar esa decisión debía tratar de ir a estudiar en el extranjero; y es que resulta que mi hermano, que era mayor que yo, también se había ido. Así que yo dije: ¡si él pudo, yo también!
Conicit: ¿Entonces buscó posibilidades de becas?
Si, había muchas opciones, pero yo quería algo diferente, porque casi todo el mundo se estaba yendo o se había ido a Estados Unidos.
Otras opciones eran Canadá y Europa, donde había algunas universidades que me llamaban la atención. A Inglaterra no habíamos ido muchos. Entonces conversando con algunos profesores, me hicieron ver que valía la pena porque era otra «Escuela» y se necesitaba gente que llegara con otra visión, para ir construyendo los procesos académicos y de investigación que hoy tenemos en el área de ciencias.

En Inglaterra de casualidad había una pareja de químicos. A él le gustaba mucho lo que era la comunicación, consiguió un trabajo para trabajar allá con la BBC de Londres y la esposa me decía que por qué no me iba para allá y me empezó a mandar información.
Entonces hice los trámites y busqué opciones de beca con la Unión Europea y con el CONICIT. Al final logré una beca completa por el CONICIT. Uno como estudiante a veces no es tan consciente de muchas cosas… Cuando estaba allá me di cuenta que estaba en la mejor Escuela de Farmacia a nivel europeo. Hoy en día esa Escuela forma parte del University College of London (University of London), pero en aquel entonces era independiente administrativamente.
La Escuela perteneciá a una Facultad de Medicina, tenían investigación en biotecnología y bioquímica vegetal. Estudiaban las enzimas de plantas por el tipo de compuestos de interés medicinal que producían. Yo trabajé con cultivos de células de origen vegetal, aislando enzimas y estudiando sus características. Recuerdo que tuve que estudiar otro tipo de materias, particularmente rutas biosintéticas y actividades biológicas de compuestos.
Conicit: ¿Y cuando usted regresa aquí, ingresa de una vez al CIPRONA?
Yo empecé a trabajar desde que obtuve el bachillerato universitario en el CIPRONA y me fui a estudiar con un contrato firmado. Mi plaza pertenecía a la Escuela de Química, pero dado el tipo de estudio que iba a realizar al CIPRONA le interesaba. Afortunadamente siempre la Escuela de Química se ha caracterizado por darle importancia a la investigación también.
Conicit: En relación con la participación de las mujeres en áreas STEM, ¿Cuál ha sido la situación en otros países? ¿Se han hecho esfuerzos en ese sentido, digamos, se ha identificado el problema de la participación de las mujeres en STEM?
A las personas desde edades tempranas se los está encasillando en algún estereotipo: a veces a las niñas solo les regalamos muñecas y cosas de cocina o de belleza, y a los niños, juguetes muy difetentes, que representan retos: por ejemplo, rompecabezas tipo lego. Desde ese momento el niño empieza a desarrollar las habilidades para STEM y la niña no. Desde ese momento ya se les trata de encasillar.
Entonces, desde ahí ya se empieza a hacer una diferencia. No es que la niña no tenga la misma facilidad que un niño, es que al niño ya lo estamos entrenando en estas áreas del conocimiento.
Conicit: ¿Es ahí donde tenemos que empezar, en el nivel primero, a nivel de primaria?
Ese problema yo creo que hay que enfrentarlo a todos los niveles porque, los padres y los abuelitos deben motivar a las niñas. Hay abuelitos que motivan a las nietas, pero hay otros que no, entonces tiene que ser una educación a todo nivel, para que realmente se tome consciencia de que las diferencias no hacen deficiencias.
Desde los primeros años, en las casas, en las escuelas, los mismos docentes a veces sin intención no motivan al estudio de estas disciplinas. Necesitamos muchas más personas en estas disciplinas, pero desde luego la cantidad de mujeres debe aumentar mucho más. Si usted toma los números, por ejemplo, de la Universidad de Costa Rica, resulta que aproximadamente se repite la relación de 70:30 que existe a nivel mundial. De los estudiantes que ingresan a la Universidad, sólo un 30 %, van a carreras STEM. Ese número a mí me asusta, dado que en los próximos años, la mayor parte de los empleos van a ser en disciplinas STEM.
Conicit: ¿Ahora, doctora, uno podría decir que en este país los empleos van a ser 70:30 a favor de las carreras STEM, uno podría pensar que esas oportunidades serían en países más desarrollados, pero no tanto en el nuestro?
Es cierto que en nuestro país no hay oportunidades en algunas de las carreras STEM en este momento, porque falta atraer a esas empresas que necesitan a dichos profesionales. Pero a nivel mundial si la hay. Además, dentro de unos años van a haber cosas que uno nunca se imaginó.
Muchas, muchas personas de mi época se fueron del país. Se fueron a sacar su doctorado y nunca volvieron, se quedaron trabajando porque hicieron su vida en otro lado y les fue muy bien. Los graduados en STEM de Costa Rica son buenos profesionales y pueden destacar en el extranjero. Basta con revisar la Red TICOTAL.

Conicit: Doctora ¿usted puede observar en la práctica por ejemplo en un aula de química, puede ser la proporción 70:30?
En química ya no se observa esa diferencia. Actualmente se puede decir que el número de mujeres y hombres en el aula es muy similar. Sin embargo, en matemáticas y en física estamos muy mal, ni siquiera tenemos el famoso 70:30 (En este caso 7 hombres por cada 3 mujeres). Por otro lado, la Ingeniería mecánica, eléctrica y computación, son las tres carreras de ingeniería donde la representación femenina es muy baja.
Si revisamos las relaciones en la constitución de los cuerpos docentes sin embargo, la representación femenina está lejos de la paridad en todas las Ciencias Básicas con la excepción de Geología. Dicha Escuela tiene una Asamblea que casi se acerca a la paridad. La misma situación se tiene en las ingenierías.
Además, otra situación que es muy común es que en nuestras áreas son muy pocas las mujeres que están en «puestos de poder». ¡Eso también es un problema!
Conicit: ¿Específicamente de que trata el proyecto W-STEM?
Este es un proyecto que busca mayor participación femenina en las áreas STEM. Este cuenta con el apoyo de la Unión Europea y en él estamos participando 15 universidades latinoamericanas y europeas, de nuestro país participamos el Instituto Tecnológico de Costa Rica y la Universidad de Costa Rica. Nosotros tenemos el proyecto inscrito en la Vicerrectoría de Acción Social y en él participamos profesionales del área. Esto lo hace muy interesante, por la misma vivencia y experiencia que tenemos.

Conicit: En relación con el Foro STEM en Costa Rica ¿Cómo enfrentar la brecha de género?, en general se podría hablar que en el país existe una proporción de 70% hombres y 30% mujeres en carreras STEM. ¿Cómo hacer para disminuir esta brecha en beneficio no sólo de las carreras STEM sino del género?
Esa proporción creo que es muy cercana a la realidad.
¿Y cómo cambiamos eso? Lo primero es que todos seamos conscientes de que si la mujer tiene igualdad de oportunidades puede hacer una gran diferencia. ¡Por ejemplo, imagínese que en el Informe del Estado de La Nación 2018-2019, ellos decían que, si las mujeres participaran más en la economía del país, si todas tuvieran empleo, se reduciría a la pobreza a la mitad!
La mujer tiene igual capacidad que el hombre para estudiar lo que desee, pero desafortunadamente no se lo cree! A las mujeres hay que convencerlas de eso!
Por otro lado, la población consiste en casi igual cantidad de hombres que de mujeres, y sin embargo, esa relación no se presenta en todas las disciplinas !Necesitamos que cambie! Los problemas que enfrenta el mundo requieren de la participación de todas las personas, no sólo de una fracción de la población. Hasta este momento, el talento de la mujer, su potencial está invisibilizado y se requiere para enfrentar los retos relacionados con la salud, el cambio climático, las energías alternativas, por mencionar algunos.
Conicit: ¿cómo está estructurado el Foro?
El foro es de tres días: dos para analizar el estado situación, y uno para determinar por qué no hemos avanzado tanto y entonces ver qué debemos hacer para disminuir la brecha. Se trata de un llamado a la reflexión, que guíe a cada persona a un compromiso: el compromiso de hacer lo que está a su alcance en el día a día. Si cada persona se comprometiera, el cambio se lograría.
Conicit: Para el análisis y la toma de decisiones, ¿cuáles son las principales fuentes?
En el caso de Costa Rica, mucha de la información del estado de la cuestión se puede obtener de los informes del Estado de la Nación. Si ya queremos conocer las razones, hay investigaciones que se han realizado en el país, pero no son muchas. Durante el foro tendremos personas invitadas que nos informarán sobre los últimos estudios que han hecho a nivel latinoamericano y también sobre los hallazgos en Costa Rica. También conoceremos las iniciativas que otros países realizan para aumentar la participación de la mujer en STEM.
Participarán profesionales claves del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, INAMU, CONICIT, Academia Nacional de Ciencias, CONARE, de industrias como INTEL y Microsoft. De hecho, la Ministra del MICITT, la Presidenta del CONICIT, la Directora del INAMU, la gerente de INTEL, la gerente de Microsoft, el Presidente de CONARE están confirmados y su presencia es clave para tomar las decisiones e impulsar las acciones correspondientes para cambiar la situación. Sin embargo, insisto que la participación de la ciudadanía es esencial, el cambio se logra entre todos y todas.
Programa Foro:STEM en Costa Rica ¿Cómo enfrentar la brecha de género? | |
Estado de la cuestión 2 de diciembre | |
2:00 p.m. (CST) | Conferencia inaugural Gloria Bonder |
3:00 p.m. (CST) | Mujeres en STEM en América Latina y el Caribe Alessandro Bello |
4:10 p.m. (CST) | Mesa redonda Brecha de género en la educación de las áreas de STEM. Niñez y adolescencia |
Estado de la cuestión 3 de diciembre | |
1:30 p.m. (CST) | Mesa redonda Situación de la participación de la mujer en STEM en Costa Rica (Todos los sectores) |
4:00 p.m. (CST) | Políticas de igualdad de género en Costa Rica Ing. Carolina Vásquez, Dra. Paola Vega |
Posibles estrategias para eliminar la brecha de género 4 de diciembre | |
1:30 p.m. (CST) | Experiencias exitosas para enfrentar la brecha de género en STEM Ing. Kemly Camacho, Dr. Gabriel Macaya |
3:30 p.m. (CST) | Mesa redonda Elementos de una agenda nacional para la equidad de género en STEM |
5:30 p.m. (CST) | Conclusiones y firma del documento de compromiso personal |
Silvia Arias
Periodista, CONICIT
sarias@conicit.go.cr