Ante veto total a llamada pesca de arrastre
Ante la decisión del Presidente de la República de dar el veto total a la Ley para el Aprovechamiento Sostenible del Camarón en Costa Rica, conocida como pesca de arrastre; la Defensoría de los Habitantes urgió al mandatario dar a conocer el plan de reactivación económica para la región Pacífico Central, que permita que las y los habitantes conozcan los proyectos que desde el gobierno de la República se desarrollan a corto, mediano y largo plazo con el fin de impulsar su economía.
En la justificación del veto, el Presidente señala que se han impulsado
importantes proyectos tendientes a dinamizar la economía de dicha región y a generar bienestar para sus habitantes, como es el caso del proyecto de la “Ruta de Reactivación de la Isla San Lucas”, la creación de espacios alternativos para las mujeres que se han dedicado al procesamiento de camarón, el proyecto con casas malla para la producción de hortalizas en Puntarenas, el boulevard Puntarenas y el Parque El Muellero.
Impacto de la crisis
No obstante, preocupa a la Defensoría, que la pobreza de la región se viene
incrementando durante los últimos 5 años, a lo que se suma el impacto de la crisis económica por causa del COVID-19; lo que reafirma que Puntarenas requiere de medidas extraordinarias para la atención de las necesidades del cantón y sus alrededores. Escuchando las voces de muchos de sus habitantes, la Defensoría ha podido constatar que resienten la ausencia de políticas propias para el desarrollo de la región, elaboradas a partir de procesos de diálogo con los propios habitantes, a fin de que participen en el diseño, ejecución y seguimiento de las mismas.
Es por ello que la Defensoría considera vital conocer las acciones, que, desde cada una de las instituciones del Estado se encuentran proyectadas, identificando responsables, recursos destinados para dicho fin y estado actual de las mismas. “Como Defensora de los Habitantes, respetuosamente insto al señor Presidente, para que, en el marco de la transparencia y el diálogo ciudadano, se trabaje de la mano con los Gobiernos locales, las instituciones, universidades y demás organizaciones sociales y políticas, en la definición de una ruta para la región Pacífico Central”, manifestó la Defensora de los Habitantes, Catalina Crespo.