Centroamérica y República Dominicana, países miembros del SICA, plantearon la priorización de los impactos que provoca el cambio climático en la región y coincidieron en la necesidad de reconocerla como una de las áreas geográficas más vulnerables del mundo.
Los Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), el Secretario General de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres y el Secretario General del SICA, Vinicio Cerezo, se reunieron este día con el fin de analizar acciones de cara a la recuperación y reactivación económica, social y ambiental de la región.
Este diálogo histórico, el primero en llevarse a cabo desde la creación del SICA, sentó importantes bases en temáticas como la necesidad de promover el diálogo y la integración, mecanismos clave para impulsar el multilateralismo y el desarrollo de la región; también permitió analizar el impacto y áreas potenciales de trabajo conjunto frente a las emergencias en la región y sus implicaciones en materia de cambio climático, desigualdad y pobreza, con efectos en el empleo y la seguridad alimentaria y nutricional.
En ese sentido, el Presidente de Nicaragua y representante de la Presidencia Pro Tempore del SICA, Daniel Ortega manifestó que el desafío es contener el calentamiento global para evitar una catástrofe. Por lo cual, señaló la necesidad de unir esfuerzos y establecer coordinaciones “La gran batalla que tiene que ver con la destrucción de la vida del planeta, ya no provocada por este virus que provoca miles y millones de víctimas de muertes, tanto en países desarrollados como en países en desarrollo, sino que estamos hablando del cambio climático”.
Diálogo SICA-ONU Daniel Ortega: Unamos esfuerzos y coordinaciones para evitar más catástrofes
Por su parte, el Secretario General de las Naciones Unidas manifestó “Tenemos en este momento la oportunidad de reconstruir atendiendo las deudas estructurales de nuestros problemas y enfrentar una recuperación económica que priorice la solidaridad y la inclusión en línea con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”.
“El Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) constituye hoy un activo extraordinario para el futuro de sus países y para toda la región. Cuenten con las Naciones Unidas para volcar su experiencia y conocimiento, plataformas que encuentren recursos para construir un nuevo curso de desarrollo de la mano de sus gobiernos e instituciones regionales”, agregó.
El Secretario General del SICA, Vinicio Cerezo indicó que la región ha experimentado el efecto de más de 30 tormentas tropicales, desde Amanda y Cristóbal hasta los recientes huracanes Eta e Iota; solo Eta afectó a más de 3 millones de centroamericanos y centroamericanas, además la pandemia de la COVID-19, ya suma cerca de 160 mil casos activos en la región.
“Nuestros países siguen pagando, por los efectos del cambio climático, una costosa factura humana, socioeconómica y ambiental, que se expresa, por ejemplo, en qué crecientes porcentajes del PIB, que deberían estar destinados al desarrollo de los pueblos, son invertidos en atención de emergencias, y ahora, por la pandemia del COVID-19, que aún sigue presente en la región, en los más de 160 mil casos activos y las consecuencias económicas en los países del SICA. Estamos ante una sindemia, en una situación aún peor que el escenario que representó el Mitch en 1998”, acotó.
“En los casi 30 años del SICA y 25 de la relación con las Naciones Unidas, es la primera vez que sostenemos un intercambio de esta naturaleza, al más alto nivel político, lo cual es un excelente indicador de que los desafíos globales y regionales necesitan respuestas a su altura”, indicó.
Asimismo aseguró “El multilateralismo y la integración centroamericana son más necesarias que nunca como salidas a las crisis y a la reconfiguración global. Las Naciones Unidas han apoyado decididamente el proceso de integración desde la firma del Tratado General de Integración Económica en 1960, habiendo acompañado también el proceso de pacificación y apertura democrática centroamericana y estando con nosotros en el camino hacia el desarrollo sostenible”, además reiteró el llamado a la comunidad internacional para solicitar su solidaridad a la región.
El Presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado recomendó que los Estados del SICA deben enfocarse en las tres crisis estructurales que señala la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); la crisis de la desigualdad, la crisis económica y la crisis ambiental “La grave crisis que enfrentamos es una oportunidad como región para que dejemos de lado muchas de nuestras diferencias y nos unamos con objetivos comunes, y atender a nuestras poblaciones y sobre todo a los más vulnerables”.
Diálogo SICA-ONU – Costa Rica llama a hacer frente común para la recuperación de Centroamérica y República Dominicana
El Presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, apuntó la necesidad de declarar a la región como una de las más vulnerables ante el cambio climático. “Apelamos a Naciones Unidas para que declare a Centroamérica y el Caribe como una de las regiones más vulnerables del mundo ante los efectos del cambio climático y que los procesos de acceso a financiamiento por cambio climático puedan ser más rápidos”.
Diálogo SICA-ONU – Presidente Giammattei: “Necesitamos el apoyo de los Fondos Verdes del Clima”
El Presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández habló sobre el impacto que genera el cambio climático en la región. “En una conversación con el Secretario General hablábamos de que Honduras al igual que Centroamérica pueda ser reconocida como una de las regiones en el mundo más afectadas por el cambio climático, creo que esto ahora, lo que nos ha pasado evidencia con claridad de que eso es cierto”.
Diálogo SICA-ONU – Honduras insta al acceso de los fondos verdes del clima para la mitigación y adaptación en Centroamérica
Por su parte, el Primer Ministro de Belize, John Briceño expuso que es fundamental que las respuestas globales aborden las necesidades particulares de países como Belize. “Secretario General, le instamos a que abogue firmemente por acciones que tomen en cuenta de manera efectiva las necesidades de los países de Centroamérica frente a nuestras vulnerabilidades al cambio climático y los desastres naturales adicionales al contexto de los desafíos socioeconómicos que ya enfrentamos así como los retos en seguridad, desigualdad de ingresos y la migración”.
Diálogo SICA-ONU – Belize reitera actuar ante el cambio climático y los desafíos socioeconómicos de Centroamérica
El Presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, apuntó que ante el enorme desafío que supone la pandemia del COVID-19, le acompaña también la latente vulnerabilidad ante las amenazas que trae consigo el cambio climático.
“Los momentos actuales representan desafíos y retos, difícilmente atendibles solo con esfuerzos nacionales… A este enorme desafío que supone la pandemia del COVID-19, le acompaña también la latente vulnerabilidad de nuestros países a otras amenazas como el cambio climático y embate de los fenómenos naturales que cada vez más potentes y recurrentes en nuestra región”, añadió Abinader.
Diálogo SICA-ONU – Luis Abinader: “Urge que el sistema multilateral juegue un rol protagonista para avanzar unidos hacia una región de oportunidades”
De la misma manera, el Vicepresidente de El Salvador, Félix Ulloa expresó “Es tiempo de que Centroamérica y la institucionalidad regional comiencen a tomar consciencia y activar los mecanismos necesarios para responder como región”.
Diálogo SICA-ONU – El Salvador solicita activar los mecanismos necesarios para responder como región ante los nuevos retos
Ante lo anterior el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres aseguró “Yo no tengo ninguna duda de que Centroamérica debe ser hoy una prioridad absoluta en el marco de la cooperación internacional y puedo garantizar que tiene para mí y para Naciones Unidas, una voluntad absoluta conjuntamente con las islas del caribe y del pacífico que se enfrentan a una amenaza existencial con el cambio climático”.
Finalmente expresó su solidaridad a los pueblos centroamericanos y el apoyo de todas las instituciones de Naciones Unidas, la CEPAL, los equipos de país, las agencias y el secretariado para trabajar en la preparación de las estrategias de recuperación y desarrollo, planes de acción y proyectos para apoyar a fondo las iniciativas centroamericanas.
Una apuesta por el uso de las tecnologías: SICA Digital
La reunión que se llevó a cabo de forma virtual, buscó encontrar soluciones integrales ante los nuevos retos y realidades que enfrenta la región; tal y como lo ha expresado el Secretario General Vinicio Cerezo en la Carta por el Futuro de la Integración Centroamericana presentada a los Jefes de Estado y de Gobierno del Sistema, en el marco del Día de la Integración, el pasado 14 de octubre.
“Un nuevo escenario para la integración, un sistema más robusto y sostenible que articule un nuevo equilibrio entre el multilateralismo y el regionalismo. En él, los países miembros podrían verse reflejados en una nueva visión estratégica de su proceso integracionista, al articularse aquellas prioridades que Centroamérica necesita abordar de manera conjunta ante las nuevas realidades”, explica.
Carta por el Futuro de la Integración Centroamericana – Vinicio Cerezo, Secretario General del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)
En el Diálogo SICA-ONU participó el Presidente de Nicaragua y representante de la Presidencia Pro Tempore del SICA, Daniel Ortega; los Presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado; de Guatemala, Alejandro Giamattei; de Honduras, Juan Orlando Hernández; el Primer Ministro de Belize, John Briceño, el Presidente de la República Dominicana, Luis Abinader; el Vicepresidente de El Salvador, Félix Ulloa; el Secretario General del SICA, Vinicio Cerezo; el Secretario General de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres; la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena.
Así como, Así como, el Presidente Ejecutivo del BCIE, Dante Mossi, y los Secretarios Líderes de pilar, económico, (SIECA),Melvin Redondo ; ambiental (CCAD),Salvador Nieto y representante del pilar social (SISCA), Alfredo Suárez,entre otros representantes de la institucionalidad del SICA, como del Parlamento Centroamericano (PARLACEN), la Corte Centroamericana de Justicia (CCJ) y el Consejo Fiscalizador Regional del SICA.
Relación SICA-ONU
En 1993, el SICA se convirtió en Observador de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y desde el año 2017, la Secretaría General del SICA participa activamente en septiembre de cada año, en el Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la ONU.
Paralelamente a la Asamblea General de la ONU, la Secretaría General del SICA sostiene encuentros con Socios para el Desarrollo para fortalecer las relaciones de amistad y cooperación en materia de: género, prevención y eliminación de violencia contra la niñez y la juventud, economía, cambio climático, agricultura, Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), entre otras temáticas de la agenda regional.