Resiliencia Pandémica, una exposición que reúne el trabajo de Alejandra Méndez, Fabián Moreaux y Christian Wedel, estará en San Ramón del 10 de abril al 20 de mayo.
Luego de que en 2020 el Centro Cultural e Hostórico José Figueres Ferrer trabajó en alianza con el Centro Cultural de España (CCE), la Galería Nacional y el Museo Municipal de Cartago, para convocar a artistas a participar en el proyecto Residencias artísticas en casa, cuyo objetivo era apoyar al tejido cultural costarricense en las disciplinas de Artes Visuales, Artes Escénicas y Literatura, en el marco de la pandemia sanitaria por COVID-19.

El proyecto promovió la experimentación e investigación como recursos para dinamizar los procesos creativos. El resultado del trabajo que realizaron Méndez, Moreaux y Wedel se compila en esta exposición que ya se mostró en el CCE durante febrero y marzo se mantendrá poco más de un mes en San Ramón y posteriormente será trasladará a la Galería Nacional, y luego a Cartago.
La apertura de esta exposición itinerante será el sábado 10 de abril, a las 3 de la tarde. En relación con esta exposición el Centro ofrecerá también otros servicios relacionados como visitas guiadas y actividades del Programa Educativo.
En los proyectos seleccionados las personas artistas investigan y se expresan acerca de temáticas como la soledad, el aislamiento, la moda en momentos de emergencia sanitaria, y la relación del ser humano con el entorno natural, más específicamente el vegetal.
“Cuatro institiciones nos reunimos a gestionar de manera conjunta oportunidades para el sector artístico en el contexto de la crisis sanitaria, lo que resulta de gran valía en tanta demostramos que es posible articular y maximizar esfuerzos y recursos, y derivado de ello posibilitar la circulación de contenidos culturales entre instituciones. Las tres propuestas artísticas pertenecen a personas jóvenes que dialogan acerca de la problemática relacionada con la pandemia de COVID-19, por medio de sus propios lenguajes artísticos. Las obras fueron implementadas durante la época de mayor confinamiento, y tuvieron como punto de partidad la experimentación y la investigación. Diversas entre sí, las obras están cargadas de simbolismo, sensaciones y provocaciones, que implícitamente lo humano y lo natural son soporte discursivo de las obras materiales” comentó Hugo Pineda Villegas, director del CCHJFF.

Para el CCHJFF es de especial interés fortalecer la articulación con contrapartes públicas y privadas de forma que se pueda ampliar la calidad y cantidad de servicios que recibe a población, apoyar al sector artístico, los emprendimientos culturales y contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas.








La exposición se mostrará durante el mes de abril en el Centro Cultural e Histórico José Figueres Ferrer.
“Tuvimos que reinventar el concepto de residencias, para adaptarlas a las actuales circunstancias y no paralizar la actividad del tejido artístico ni la de nuestros espacios, museos, galerías y centros culturales. La producción de las y los artistas no se detiene porque los espacios culturales no estén abiertos, y es nuestra responsabilidad apoyarles. Creemos importante poner el foco de la problemática del COVID-19 en el colectivo de creadoras y creadores, sin los que el arte y la cultura no existirían” comentó Ricardo Ramón Jarne, director del Centro Cultural de España en Costa Rica.
Para más información:
Leda Chavarría Jiménez
CCHJFF
gestioncultural-cchjff@mcj.go.cr
Tel.: 2447-2381