Los resultados de este Informe Nacional de Competitividad se presentarán en
noviembre de este año, en el marco del Mes Nacional de la Competitividad, y
estarán disponibles a través de una plataforma tecnológica que permitirá
interactuar con los datos y profundizar en la información.
Esta iniciativa es producto de una alianza entre el Consejo de Promoción de la
Competitividad, el Conglomerado Financiero Banco Nacional, la compañía Coca-
Cola y la Universidad Latina de Costa Rica, con la colaboración de la Academia de
Centroamérica.
El Consejo de Promoción de la Competitividad (CPC), en alianza estratégica con el Conglomerado Financiero Banco Nacional, la compañía Coca-Cola y la Universidad Latina de Costa Rica, continúan a paso firme en el desarrollo del primer Informe Nacional de Competitividad el cual se presentará en el mes de noviembre de este año, en el marco del Mes Nacional de la Competitividad.
Dicho informe tiene como objetivo poner a disposición de tomadores de decisiones,
empresarios, académicos y público en general, información oportuna que permita
comprender las fortalezas y áreas de mejora de los distintos cantones del país en cuanto a
los factores que determinan su competitividad.
El nuevo este Informe Nacional de Competitividad, servirá para cuantificar y comparar el
conjunto de factores que inciden en la productividad de las actividades económicas
presentes a nivel sub nacional, tomando como base territorial a los cantones de manera
que se permita determinar cómo se genera en el territorio un ambiente propicio para el
crecimiento de la fuerza laboral, la generación de nuevas inversiones y mayor bienestar de
la población, entre otros factores.
Actualmente, se concluyó la etapa de revisión tanto conceptual como metodológica sobre
las mediciones de la competitividad a nivel mundial, destacando las diferencias entre las
mediciones nacionales y las sub nacionales, y analizando los patrones de comunes de
propuestas de medición para escalas regionales, locales o territoriales.
En este proceso, se logró constatar las diferencias y similitudes en conceptos relacionados
o asociados a la competitividad, como progreso, bienestar, desarrollo y gestión, y se
permitió analizar y cotejar las propuestas conceptuales actuales para los distintos índices
cantonales, regionales o locales disponibles en Costa Rica.
Seguidamente, nos encontramos en la etapa del diseño de los indicadores de
competitividad, en donde se toma en cuenta las recomendaciones de la Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sobre la Construcción de Indicadores
Compuestos, en donde se pretende plantear una serie de consideraciones en la propuesta
que estos sigan una «secuencia ideal», desde el desarrollo de un marco teórico, hasta la
presentación y difusión de un indicador compuesto, así mismo estos serán sometidos a
pruebas de validez o confiabilidad del instrumento con el fin de garantizar que dicho
instrumento funcione correctamente.
Desde el Consejo de Promoción de la Competitividad, en alianza estratégica con el
Conglomerado Financiero Banco Nacional, la compañía Coca-Cola y la Universidad Latina
de Costa Rica, estamos comprometidos en el desarrollo de este Informe en aras diseñar y
poner a disposición del público en general una herramienta indispensable de consulta e
insumo para la toma de decisiones de los sectores productivos, instituciones y
autoridades.
………………….
Para más información sobre este tema puede contactar a José Andrés Solano Sánchez, Ejecutivo Senior del
Consejo de Promoción de la Competitividad, al número de celular 8328-5878 o al correo electrónico
jose.solano@cpc.cr