En Día Mundial contra la Hepatitis
Los virus de hepatitis pueden generar cáncer de hígado.
El próximo 28 de julio se celebra el Día Mundial contra la Hepatitis y en el marco de esta fecha, los especialistas en nuestro país hacen un llamado a la población a mantener una lucha constante para prevenir las secuelas que dejan las hepatitis virales.
El Dr Francisco Javier Hevia Urrutia, gastroenterólogo y hepatólogo explica que la hepatitis es la inflamación del hígado que usualmente ocurre con algunos virus (que se han denominado con letras del abecedario), para indicar que están destruyendo el hígado en una forma rápida.
Usualmente se da como un cuadro de resfrío, sin embargo, en algunos casos, las personas toman un color amarillento.
Según indicó el especialista, la hepatitis A es la primera en frecuencia y la hepatitis B es la segunda en el país, la cual se transmite por vía sanguínea o derivados de sangre. Un detalle importante es que desde hace aproximadamente 15 años se incluyó la vacuna contra la Hepatitis B en el esquema de vacunación.
Sin embargo y de acuerdo con la Dra. María Amalia Matamoros, cirujana de trasplante de hígado y representante de la Cámara Costarricense de la Salud, hay un sector de la población importante de 40 años o más que no cuenta con la vacuna y que por ende son susceptibles a una infección de hepatitis B.
En el caso de la hepatitis A, ésta se da sobre todo por el consumo de aguas y alimentos contaminados. En torno a esta enfermedad, datos del Ministerio de Salud indican que, en nuestro país, si bien es cierto la incidencia de complicaciones es baja, éstas se presentan y en muchas ocasiones ponen en peligro la vida del paciente e implican un costo económico y emocional para las familias y la sociedad.
Datos de la Dirección Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud revelan que del 2019 a este año se han confirmado por laboratorio 1026 casos del virus de hepatitis A; también se confirmaron 173 casos de hepatitis B en el mismo período y 26 contagios del virus de hepatitis C en los últimos cuatro años.
De acuerdo con el Ministerio de Salud, Costa Rica en estos momentos se ubica en un punto intermedio entre el patrón epidemiológico A y B, en donde aún tenemos casos asintomáticos en edades tempranas de la infancia, pero ya se observa un cambio en dicho patrón al incrementarse la edad de infección y la presentación de la sintomatología. Esto debido fundamentalmente a la mejoría en las condiciones sanitarias del país y al acceso de agua potable con que se cuenta.
Al aumentar la edad de infección se incrementa el riesgo de sufrir la enfermedad con mayores manifestaciones clínicas y su severidad. Ante esta situación, las autoridades recomiendan la necesidad de plantear una campaña de vacunación masiva contra la hepatitis A durante la infancia y la adolescencia.
Prevención
Las hepatitis B y C pueden dejar serias secuelas, pues en algunos casos producen un daño crónico que puede llegar incluso a provocar cáncer de hígado que lamentablemente no suele detectarse de manera temprana.
“Cada país tiene que definir su meta para combatir hepatitis virales. Costa Rica ha tenido un equipo de trabajo compuesto por médicos y personas de microbiología, salud, instituciones como el Ministerio de Salud y de la Caja Costarricense del Seguro Social que han hecho grandes esfuerzos por combatir las hepatitis”, comentó al Dr. Hevia Urrutia.
El especialista hace un llamado a aquellas personas que han padecido en algún momento de hepatitis para que estén alertas ante posibles secuelas, esto porque quedan virus que se manifiestan después de 20 o 30 años y que puede producir en un cáncer de hígado.
Por su parte la Dra. Matamoros fue enfática en que la población debe mantener los cuidados preventivos sobre todo en las relaciones sexuales y cuando acuden a lugares de tatuajes o perforaciones, ya que las hepatitis virales se pueden transmitir por vía sexual o por medio de algunos equipos contaminados.
“Afortunadamente en nuestro país la vacuna para la hepatitis B es obligatoria, hay un tratamiento de primera línea para la hepatitis C en la Seguridad Social y hay una gran conciencia sobre la desinfección de los equipos quirúrgicos; además en los bancos de sangre se hacen todas las pruebas y este conjunto de acciones han hecho que las infecciones por estas hepatitis se redujeran completamente”, añadió la especialista.Saludos cordiales,