El 05 de septiembre se celebró el Día Internacional de la Mujer Indígena y en conmemoración a esta fecha el sábado 03 de septiembre visitamos la Reserva Indígena Maleku en Guatuso, Alajuela con mujeres de los palenques Margarita, Tonjibe y El Sol como anfitrionas.
Este maravilloso encuentro fue posible gracias al financiamiento de la Dirección de Gestión Sociocultural y el Ministerio de Cultura y Juventud y su fondo concursable Puntos de cultura actividad organizada por Luciérnagas Sobre Ruedas como parte de su proyecto «Mujeres Recuperando Saberes Territoriales Zona Huetar Norte» pudimos conversar con las Chillas (abuelas) quienes nos compartieron parte de su legado.
Su Cultura:
Esta maravillosa actividad la iniciamos con una hermosísima presentación de danza y canto realizada por 3 niños miembros de la comunidad Maleku quienes nos cantaron «Malecu Tonanh» (Yo soy Maleku) al son de un tambor elaborado con cuero de iguana y balsa.
Su Historia:
Doña Felipa nos contó cómo su mamá le legó la técnica para extraer las fibras del árbol llamado burio, también cómo procesar estas fibras para convertirlo en pabilo y hacer bolsos, mismos que utilizan para guardar lo recolectado cuando salen de cacería. Todo este proceso es 100% a mano ¡ES INCREÍBLE!
Gastronomía:
Para el almuerzo nos prepararon un platillo tradicional llamado Mapuriseca, consiste en pescado envuelto en hojas de anís estrella cocinado al humo. También nos compartieron tamal mudo con cuajada para el cafecito.
Artesanía:
Durante toda la actividad tuvimos la dicha de poder conversar con artesanas dedicadas a trabajar con distintos materiales como balsa, madera, jicara, bambú, barro, arcilla y cacao.
La habilidad tan magnífica que tienen para transformar estos materiales en arte es asombrosa.
En exposición encontramos máscaras, tambores, adornos, collares, pulseras, jarrones, figuras de barro y productos derivados del cacao como manteca de cacao y chocolate.
Mientras tomabamos cafecito pudimos compartir un espacio con la teniente Córdoba donde charlamos sobre la importancia de saber detectar a tiempo los distintos tipos comportamientos violentos y el cómo y dónde podemos solicitar ayuda. Una mujer realmente admirable en su labor. Disfrutamos cada una de las historias y saberes compartidos, una gira realmente enriquecedora gastronómica, artística y culturalmente. La experiencia de poder conectar con nuestras raíces ancestrales y poder compartir con mujeres como doña Marcela, doña Felipa, doña Rosa y doña Sonia nos llena el alma de ese sentimiento de lucha y resistencia y es que tanto ellas como todas las mujeres que son parte de los 8 pueblos indígenas de nuestro país son el vivo ejemplo de estas dos palabras.
Texto: Yuma Moreno Calderón.
Foto: Marissa Eugene Chapman Watson.