Qué tengo para ser feliz

Qué tengo para ser feliz

El ser humano conforme crece va desarrollando habilidades que le permiten resolver las situaciones que se presentan en su vida, generando aprendizajes ya sea para facilitar sus tareas o para disminuir la dificultad o molestias que genera la resolución de esa tarea o situación incómoda. Para continuar con el mejoramiento de vida en nuestra salud mental, recordemos el árbol de la felicidad realizado con la guía del artículo anterior, en el cual el lector anotó en la fila superior aquello que le hace feliz, y escribió en las siguientes filas inferiores con aquellas cosas que necesita para alcanzar su felicidad. Estos serían mejoramientos que pueden realizarse como pasos que acercarán al lector a su propósito.

Cambios a realizar

En este punto vamos a identificar tres tipos de mejoramiento que se pueden hacer, dependiendo de los recursos con que se cuente, sin embargo se invita al lector a iniciar con proyectos fáciles que no requieren inversión pero que de realizarlos van a motivarlo y darse cuenta de que sí se puede mejorar aspectos de su vida para ser feliz. El primer tipo de mejoramiento es aquel que no requiere dinero, se trata de acciones sencillas como ordenar tanto el interior como el exterior de la casa, o guardar silencio en algunos momentos claves para evitar una discusión.
El segundo tipo de mejoramiento es el que requiere dinero, por ejemplo pintar la casa o asistir a algún taller de comunicación para aprender diferentes maneras de comunicarse efectivamente y evitar de esta manera conflictos interpersonales. Como podemos ver, existen maneras de obtener estos beneficios sin generar un costo, por ejemplo podemos buscar restos de materiales que existan en la casa para utilizarlos y embellecerla, o leer algún libro relacionado con el tema que deseamos mejorar, que tengamos y no hallamos utilizado recientemente.
Un tercer tipo de mejoramiento serían entonces aquellas acciones que van a generar dinero, como por ejemplo hacer algún producto para vender u ofrecer servicios ya sea artesanal o profesional. Este tipo de mejoramiento trae utilidades como el ingreso económico, el fortalecimiento de habilidades cognitivas, operativas e interpersonales pero indiscutiblemente la sensación de productividad mejora la salud mental de todas las personas.
De esta manera, teniendo a mano nuestro árbol de la felicidad y conociendo los tres tipos de mejoramiento, invito al lector a elegir un proyecto y seguidamente realizar un inventario de nuestra personalidad, respondiendo dos preguntas principalmente, ¿qué fortalezas tengo para realizar el proyecto que me planteo?, las cuales son características propias del lector, por ejemplo cualidades y habilidades. La segunda pregunta sería ¿qué oportunidades tengo para realizar el proyecto?, siendo estas factores externos que facilitarán su logro. Pueden ser el apoyo de la familia, cercanía con personas que tienen conocimiento o experiencia acerca de lo que queremos hacer.
Para aplicar el mejoramiento de vida a nuestra salud mental, es importante trabajar tanto aspectos de internos de la persona, como aquellos que le rodean de forma inmediata, por este motivo se propone hacer un croquis de la casa lo más detallado posible, incluyendo desde las paredes y patio, hasta la distribución de los muebles y aquellos espacios que se utilizan con mayor frecuencia. Es importante anotar si existe un lugar donde se guarden materiales o herramientas y enlistarlas, ya que servirán posteriormente, cuando avancemos con este proceso.
Aquellos lectores que sientan la necesidad de hacer mejoramientos en su oficina, pueden hacer el croquis e incluir las herramientas que tiene para trabajar, tales como la computadora, materiales), entre otros. En el caso de quienes deseen mejorar aspectos de su personalidad, pueden incluir en el croquis el detalle de libros que tienen en la biblioteca o en la computadora por ejemplo, u organizaciones accesibles que facilitarán el mejoramiento elegido.
Finalmente, es importante analizar ¿qué de todo lo detallado en el croquis realizado estoy subutilizando o no estoy utilizando? Y ¿qué puedo aprovechar para lograr el mejoramiento elegido? Más adelante hablaremos de cómo dividir este mejoramiento en pasos alcanzables y conoceremos a una persona que hoy vive muy feliz porque decidió luchar por su sueño.

Elaborado por: Licda. Silvia González Villalobos,
Enlace Local de Salud Mental
Área Rectora de Salud Sarapiquí

Déjenos su comentario

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com