Alcalde Pedro Rojas Guzmán, hay que cambiar la forma de ejercer el liderazgo

Alcalde Pedro Rojas Guzmán, hay que cambiar la forma de ejercer el liderazgo

El alcalde del cantón de Sarapiquí recibió a El Independiente para conversar sobre el desarrollo de este cantón y de su proceso de construcción social como estrategia de desarrollo.

En su primeras palabras, el alcalde Pedro Rojas deja claro que no hay una visión personal, si no, que el gobierno local trabaja en pro de diversos objetivos, establecidos por el consenso de muchas personas y mucho trabajo en equipo.

El cantón de Sarapiquí a desarrollado una estrategia de trabajo y de desarrollo inclusiva, a través de la práctica de una administración horizontal. Esta forma de trabajo no es accidental, ni fácil de implementar, al contrario ha sido un trabajo de muchos años y de muchos actores.

Lo más importante según Rojas, es que en la actualidad, la municipalidad como un todo está incidiendo en diferentes ámbitos del desarrollo de la comunidad. No solo en lo que es visible como las carreteras, si no también desarrollo humano, en sostenibilidad, medio ambiente, así como la generación de empleos.

¿Cómo lo hicieron?

Alcalde Pedro Rojas Guzmán

Llegamos a este punto gracias a una serie de procesos de construcción social, que han cambiado la mentalidad y la estrategia de trabajo a nivel de toda la institución, incluidos todos los partidos políticos que conforman el consejo.

Este proceso inició en el año 2003 con una serie de consultas a las comunidades, foros comunales, donde las organizaciones de los distritos planteaban sus necesidades y objetivos. Durante este período se definió una planificación inicial como punto de partida, pero sin llegar a tener una formalidad. Sin embargo fue una idea que nació y que perduró.

En el año 2007 vino a ayudar una organización llamada Proyecto Desarrollo Local (Prodelo), auspiciado por el gobierno alemán. Gracias a esta actividad, se dio formalidad a esta forma de trabajo y permitió generar una nueva consulta y la planificación a diez años.

Otra entidad que ha colaborado fue el BID, (Banco Interamericano de Desarrollo), quien no solo participo con recursos, y si no que a través de su experiencia en países suramericanos, proponen integración de cooperativas y asociaciones comunales en estos procesos de desarrollo.

En el 2017, finalizada esa década, la institución se plantea, continuar y mejorar este proceso, es así como la municipalidad, decide contratar la Universidad de Costa Rica (UCR), para elaborar una nueva guía, que incluya este cúmulo de experiencia y la potencie.

Resultados

Gracias a este trabajo científico que realizó el Cicap, una entidad de la UCR que brinda capacitación para instituciones públicas desarrollamos el nuevo Plan Estratégico Municipal, en el año 2017 con objetivos a menor plazo (cinco años).

Según Rojas, se descubrieron nuevas fortalezas y se definieron nuevas estrategias. Entre las fortalezas está la posibilidad de una estructura de mando horizontal, donde el consejo municipal y la alcaldía se rigen por un Plan Estratégico Municipal que es ejecutado a través de cuatro “Direcciones” que son: Dirección de Servicios Internos, Dirección de Servicios Públicos, Dirección de Obras, Dirección Financiera.

Cada una de estas “Direcciones” tiene a sus ves “Unidades de Trabajo”, con diferentes objetivos y responsabilidades. No es el alcalde quien define los nuevos objetivos, si no este proceso que ya tiene más de 15 años de construcción, señala Rojas.

Esta moderna forma de trabajo y de planificación, hace que cada persona en la institución se sienta parte de cada logro alcanzado por el Gobierno Local, así como de la responsabilidad que su trabajo conlleva.

Áreas de incidencia

Como ya explicamos, el “Plan Estratégico Municipal” distribuye el trabajo en las cuatro “Direcciones”. Cada una planifica su trabajo a partir de los insumos que recibe de las organizaciones sociales en las comunidades buscando la sinergia entre ellas.

Así es como nacen proyectos como la compra de terrenos en lugares estratégicos para el desarrollo de negocios, donde la municipalidad podría construir su propia infraestructura para la comercialización de los productos locales. Que integre a otras instituciones y que sea apoyo a sus agricultores.

El Archivo Digital es otro logro importantísimo de esta nueva visión de gobernanza que impera en este cantón. Gracias a este esfuerzo, en los próximo meses se podrán realizar todos los tramites municipales a través de internet, reduciendo el uso del papel y aumentando la eficiencia y transparencia del servicio. La municipalidad ya cuenta con computadoras a disposición de los ciudadanos que faciliten la integración de la comunidad con estas herramientas.

La base de la economía de Sarapiquí

Sarapiquí, no es muy diferente de otros cantones cuya base económica siguen siendo los monocultivos de banano y piña, así como la ganadería en todas sus ramas llámese, leche, engorde o desarrollo. Según Rojas, estas actividades generan el grueso de los empleos y por lo tanto son importantes.

Sin embargo el Gobierno Local está plenamente consciente de los demás recursos con que cuenta este cantón para generar desarrollo: Una exuberante riqueza escénica, una gran biodiversidad, un río navegable que es emblema de la historia del país, grandes áreas de bosque.

Menciona Rojas, además la Estación Biológica La Selva, la cual cuenta con 1.500 hectáreas, desde Puerto Viejo hasta el parque nacional Braulio Carrillo, dedicadas a la investigación científica. Esta organización es visitada por más de 30 mil personas al año y produce cientos de publicaciones científicas y desde hace algún tiempo trabaja junto al gobierno local para la, integración de una estrategia cantonal de desarrollo turístico que involucra las Cámaras de Comercio y Turismo y las organizaciones sociales.

Medios de comunicación golpearon la economía de Sarapiquí

En palabras del Alcalde Rojas, el amarillismo con que los noticieros manejaron el tema del terremoto de Cinchona, fue devastador para el turismo nacional que visitaba el cantón. Desde entonces trabajan en conjunto a los sectores afectados a esta estrategia de integración de esfuerzos para la reactivación de esta actividad y el gobierno local, se ha comprometido con este objetivo tanto como facilitador así como buscando el recurso económico para generar una infraestructura que una, las diferentes áreas protegidas y las comunidades de todo el cantón.

Manejo de desechos y residuos sólidos

Este tema es de los más difíciles, ya que para que se solucione adecuadamente requiere un cambio en la mentalidad de la comunidad. Por esta razón se trabaja tanto en la infraestructura para separar y recolectar, así como en la educación de la comunidad.

Inversión en infraestructura

Las municipalidades están acostumbradas a ser hacedores, por eso antes queríamos tener maquinaria, ahora ese modelo según nosotros se agotó. Hoy nos proponemos ser una municipalidad facilitadora, que integre todos los actores en el diseño de su propio desarrollo.

Para don Pedro Rojas, incluso el trabajo de los ingenieros debe ser enfocado primero en la gente. El desarrollo de obra por parte del gobierno local, debe tomar esta base de integración con la comunidad para garantizar que esta infraestructura corresponda con las necesidades de la comunidad y la integre.

Esta integración puede darse de diversas manera, por un lado a través de la participación activa, ya sea en la construcción y la fiscalización o bien a través de actividades de capacitación y concientización. Dicho esto la Municipalidad de Sarapiquí invertirá más de 17 mil millones de colones en la red vial cantonal.

El Alcalde Rojas es enfático ante la necesidad de ir a la base del problema antes de buscar una solución. Para un gobierno local, la base debe ser la comunidad y el mayor reto de esta, es encontrar las soluciones y estrategias para ayudar a su comunidad.

Esto es más fácil decirlo que hacerlo, requiere de mucha claridad y de mucha constancia en el tiempo. Es un proceso de cambio en el ejercicio del liderazgo. El desarrollo no es un tema personal, es una búsqueda de consensos, de la integración de todos los actores, además es un trabajo de equipo y de planificación en corto, mediano y largo plazo.

En Sarapiquí, tanto el consejo municipal, el alcalde y todos los funcionarios municipales han entendido que esta forma de trabajo, es más productiva. Pero para llegar a esta visión compartida, han debido trabajar con esta claridad durante muchos años.

Randall Araya
Periódico El Independiente

Déjenos su comentario

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com