El Foro Ciudadano «Mi agua no se negocia», se realizó el sábado 5 de mayo del 2018, en Guápiles, Pococí, sala de eventos de la Unión Cantonal de Asociaciones de Desarrollo, donde participaron como panelistas: El señor Freddy Pacheco León, bioquímico, biólogo Celular, ambientalista y un luchador por el agua en el país, con el tema: “Decisiones gubernamentales que afectan el recurso hídrico”, planteó que el estado es parte del problema que vive el país en el manejo del agua por la política aplicada y la toma decisiones respecto al recurso hídrico. El director regional de AyA, don Jorge A. Madrigal, expuso el tema: “Acciones de Acueductos y Alcantarillados en Pococí”, las mejoras realizadas y los proyectos a realizar. Don Mario Rivera A. Coordinador Foro del Agua con el tema: “Acciones de la Comisión Especial del Agua”, donde presentó los esfuerzos que se han realizado por mejorar las condiciones para su preservación. Actuó como moderador don Carlos Campos de Territorios Seguros.
En entrevista para El independiente don Freddy, señaló que a diferencia de otras áreas del país, “la población del Pococí está consciente de los problemas del agua a nivel local y nacional, tienen conocimiento de la recaudación del AyA por el servicio prestado y la deforestación en las áreas de protección de nacientes. Además, indicó que hay descontento, pero la gente conoce y está en contra de su privatización porque determinan el agua como un bien social e inalienable por ley, que tenemos desde muchos años en Costa Rica y que es un bien público. Ellos están pensando en las futuras generaciones”.
Respecto al proyecto que se tramita en la asamblea legislativa el doctor Pacheco indicó: “Ahora hay un nuevo proyecto con los mismos cambios al de iniciativa popular que la Sala Cuarta había rechazado. Es un proyecto anti popular y privatizador impulsado por la jerarca del AyA y otras instituciones del estado. Estamos a la expectativa, porque son iniciativas impulsadas por organismos internacionales vinculados al Banco Mundial, aunque ellos dicen que es un uso mixto del agua, uniones públicas privadas para ocultar que es una privatización local y para seguir exportando agua embotellada aunque falte en las comunidades”.
Finalmente el señor Pacheco señalo: “Existe una iniciativa del IFAM para llevar agua de Guápiles al área central, proceso que se fortalecerá con la llegada de Marcela Guerrero a la presidencia de esa institución, quien está de acuerdo con la nueva ley de agua y con Yamileth Astorga y están trabajando conjuntamente. Esas no son soluciones para nadie, porqué no aprovechan el agua que se desperdicia? Sólo por fuga en las cañerías se pierde agua para atender 2.000.000 de personas, esa debería ser la solución”, concluyó.
En su presentación don Jorge A. Madrigal, enumeró dos Sistemas operados por la Institución, uno para: Guápiles, La Rita, Roxana y Jiménez, con un suministro promedio de 340 litros por segundo, con el que se pueden atender 71 mil personas y el segundo sistema para Cariari y Anita Grande, con 120 litros por segundo, con un volumen para 28 mil personas; con picos en épocas lluviosas y registros bajos en época seca (meses de marzo, abril y mayo).
Las mejoras propuestas corresponden a las captaciones y conducciones actuales para aumentar el caudal de producción en al menos 40 litros por segundo (sujeto a verificación durante el verano). Permite además trasegar agua de las naciente 2 al sector de los ángeles, que fue muy afectado en 2016. Permitirá un mayor margen de operación una vez entren a operar la fuentes Santa Cara 1 y 2. Construcción de la captación Roca 3C se logra incorporar 60 litros por segundo más al sistema de Cariari y el tanque los Ángeles Sector Alto permite mejorar las condiciones de presión al sur de la Ruta 32.
Las mejoras en instalaciones actuales corresponde a: Construcción de caja de reunión naciente 1 y 2 (concluido). Tramo tubería naciente 2 caja de reunión (en proceso). Construcción Tanque Los ángeles sector Alto (concluido). Interconexión tanque Los Ángeles sector Alto (concluido). Interconexión Naciente 2, caja de reunión – tanque Numancia (caja construida). Construcción de captación Roca 3C (Concluido) e Interconexión captación Roca 3C (suspendido trámite Ambiental).
Trabajos de optimización, consisten en el Levantamiento de líneas principales del acueducto de Guápiles (mapas ya en 80% con el trabajo regional. Estudio de precisiones y caudales en zonas de presión. Colocación de al menos 2 válvulas de control inteligente para disminuir precisiones en horas nocturna principalmente (válvulas adquiridas para colocar en remates a La Colonia) y Captación y Conducción Santa Clara 1 y 2 y pozos, entre otros.
Don Mario, indicó al El Independiente que “Hay interés de la población de unificar criterios un aspecto que nos criticó la UNESCO en su momento, donde cada quien jala para su lado, aquí no se trata de grupos exclusivos, sino inclusivos porque el agua es un bien universal”. También planteó la necesidad de unificar criterios en el tema de la administración de los recursos económicos para proteger los recursos naturales de las áreas de las zonas altas donde se ubican las nacientes de agua y también proteger las partes bajas del cantón que se están dañando por contaminación para evitar su deterioro.
Conclusiones del foro:
Con base en las disertaciones de los expositores y participantes del foro se concluye lo siguiente:
1- Acueductos y Alcantarillados, aún está en deuda con las poblaciones del cantón de Pococí.
2- El acueducto no debe privatizarse, tomando en cuenta que el agua es un derecho fundamental para la vida y que aún quedan muchas comunidades que carecen de este servicio vital.
3- La institucionalidad se respeta, pero debe responder por sus actuaciones ante la sociedad.
4- La población en general debe conocer el Plan de inversión para dotar de agua el cantón y su priorización por parte de Acueductos y Alcantarillados.
5- AyA y el gobierno local deben invertir en la adquisición de tierras para la protección de los acuíferos y áreas de recarga.
6- Urge el Plan Regulador Cantonal, pero también que las autoridades apliquen las leyes actuales de protección del ambiente.
7- Se requiere una visión institucional integral (Municipalidad, AyA, Minae, grupos organizados, etc.) para atender los requerimientos del recurso hídrico.
8- Integrar las tareas de las organizaciones ambientales y luchar por su logro ante las nuevas autoridades del gobierno nacional.
9- Para dar seguimiento, habrá una próxima reunión el 19 de mayo a las 8 am, en Guápiles, lugar por definir. Se anunciará en la página de la Asociación Foro del agua.