Estudio nacional sobre consumo de drogas en la adolescencia indica que la edad promedio de inicio del consumo de alcohol es a los 14 años
El Instituto Sobre Alcoholismo y Farmacodependencia IAFA, como parte de sus funciones previene a la sociedad en general acerca del consumo temprano de drogas en la población más joven del país y solicita a los padres de familia se involucren activamente y contribuyan como agentes de prevención en sus propias familias.
El uso y abuso de sustancias psicoactivas (conocidas popularmente como drogas) está asociado a factores de riesgo personales, familiares, sociales y comunales que convergen y que en consecuencia inciden en el inicio del consumo de dichas sustancias.
Es durante la adolescencia, cuando los menores de edad, generalmente se ven expuestos por primera vez al consumo de sustancias psicoactivas. Cuando ingresan a la educación secundaria pueden encontrarse allí con una mayor disponibilidad de sustancias tanto lícitas como ilícitas, el consumo por primera vez ocurre a menudo en entornos sociales con su grupo de pares donde hay sustancias de fácil acceso, como alcohol y cigarrillos.
Trastornos y problemas
Es importante recalcar que el consumo temprano de drogas aumenta las posibilidades de que una persona desarrolle trastornos de consumo problemático; los adolescentes que inician el consumo a los 13 años tiene 6 veces más probabilidades de desarrollar problemas con el consumo del alcohol tanto a nivel cognitivo como emocional, según un estudio nacional sobre consumo de drogas en adolescentes se encontró que la edad promedio de la primera ocasión de consumo de alcohol es de 14 años y según estudio de los niños y adolescentes internados en el Hospital Nacional Psiquiátrico se estableció que el 75% habían consumido alguna droga.
Estrategias de prevención de consumo de drogas en adolescentes:
● Fortalezca la relación, converse, escuche y dedíqueles tiempo de calidad.
● No a los sermones. En su lugar, escuche las opiniones y preguntas de la persona menor de edad sobre las drogas.
● Evite las tácticas de intimidación. Enfatice acerca de cómo el uso de drogas puede afectar las cosas que son importantes, como la familia, la educación, los deportes, la conducción, la salud y la apariencia.
● Considere y discuta junto la persona menor de edad acerca de los mensajes de los medios de comunicación. Los medios de comunicación social, los programas de televisión, las películas y las canciones pueden idealizar el consumo de drogas.
● Visualicen en conjunto con la persona menor de edad maneras de resistir la presión de los compañeros.
● Adquiera un rol más crítico y supervisor respecto a las actividades a las que asiste el adolescente y el entorno en el que se desenvuelve.
● Estimule la confianza en sí mismo, enseñe estrategias para implementar el dominio propio, guie y molde la voluntad de la persona menor de edad, solicite obediencia mediante reglas claras y consistentes.
● Genere hábitos saludables.
● Imponga reglas y consecuencias. Los límites son esenciales para prevenir el consumo de sustancias psicoactivas.
● Bríndele apoyo. Felicítelo y aliéntelo cuando tenga éxito. Un vínculo fuerte ayuda en la prevención del consumo de sustancias psicoactivas.
● De un buen ejemplo.
Demostrar interés
Al respecto según nos comenta la Licda. Tania Palacios Alfaro, Trabajadora Social del IAFA “es importante recordar que a pesar de que los hijos están creciendo, siempre necesitan que se le demuestre interés por sus asuntos y su bienestar. Aunque a veces parezca que quieren alejarse, lo cierto es que lo que están buscando construir su identidad y sentirse cada vez más seguros de sí mismos y de su independencia. Sí como padre una de sus mayores preocupaciones es prevenir el consumo de sustancias psicoactivas; la mejor estrategia es seguirlos acompañando”.
Señales del consumo en las personas menores de edad que se encuentran en la etapa de la adolescencia
Esté atento a posibles señales de advertencia que le podrían estar indicando que una persona menor de edad en etapa de adolescente está iniciando el consumo de sustancias psicoactivas tales como: cambios repentinos o drásticos en las amistades, hábitos alimenticios, patrones de sueño, apariencia física, coordinación o rendimiento escolar, cambios bruscos de comportamiento, falta de interés general.
Recuerde que la presencia de una o varias de estas sustancias, no necesariamente es una indicación de que ha iniciado el consumo, pero es importante que, ante cambios repentinos, este atento para que pueda ofrecerles el apoyo necesario.
Central telefónica: 2224 6122 • Fax: 2224 6762 Línea Gratuita: 800 IAFA 800 (800 4232 800) Sitio Web: www.iafa.go.cr Comunicación ¿Qué hacer en caso de que un adolescente esté consumiendo sustancias psicoactivas?
En caso de que exista una sospecha o se confirme que el adolescente está probando o consumiendo drogas es importante tomar en cuenta los siguientes consejos:
● Establezca límites claros y de acuerdo a la edad de su hijo.
● Refuerce la relación con ellos.
● Asesórese con profesionales:
Si un padre de familia o encargado detecte que su hijo tiene algún tipo de consumo, puede acudir al centro Integral de Personas Menores de Edad de IAFA ubicado en san Pedro de Montes de Oca, también puede realizar su consulta al 2225-1154 o la línea gratuita 800-IAFA-800 (800-4232-800).
Contacto de Prensa:
Natalia Chaves Céspedes
22246122 ext 159