En cada una de las inspecciones se conversa con el personal y la población menor de edad a través de un protocolo de actuación previamente elaborado.
La Defensoría de los Habitantes estableció un plan de inspecciones sin previo aviso a albergues del Patronato Nacional de la Infancia, en seguimiento al trabajo que viene desplegando la institución con mayor intensidad desde junio del 2019, cuando se detectó que cerca del 30% de estos centros de protección se encontraban con niveles de hacinamiento o con sobrepoblación. Cuando la capacidad de cada centro llega a menos o igual al 20% de la ocupación instalada, se determina que hay problemas de sobrepoblación pero si supera ese porcentaje, es que existe hacinamiento.
La Defensora de los Habitantes, Catalina Crespo, ordenó realizar estas acciones inmediatas para comprobar el estado de atención que reciben las personas menores de edad y verificar situaciones como calidad en la atención, apoyo profesional, alimentación, cuido, condiciones de higiene, instalaciones, recreación, espacios para descanso, entre otros aspectos.
En cada una de las inspecciones se conversa con el personal y la población menor de edad a través de un protocolo de actuación previamente elaborado.
En junio del 2019 se llevó a cabo visitas sorpresas a albergues en Roxana de Guápiles, donde en esa oportunidad se detectó que la capacidad instalada superaba en 10 personas menores de edad. Para la Defensoría el problema de sobrepoblación en los albergues afecta, sin duda alguna, la atención y el cuido, de cada uno de los niños, niñas y adolescentes ahí protegidas, de ahí que es necesario la implementación de medidas para una intervención oportuna del PANI.
Cada vez que se detecta alguna situación se pone en conocimiento de las autoridades del Patronato y de ser necesario de autoridades judiciales como fue el caso de uno de los albergues ubicado en Cartago, en enero 2020, donde la Defensora de los Habitantes ante sospechas de que la población menor de edad estaba siendo maltratada, a partir de testimonios brindados por personas menores de edad al personal de la Defensoría, se contactó de inmediato con la Fiscalía General de la República para que interviniera en la investigación del caso. Dos personas fueron detenidas y se les impusieron medidas cautelares. El PANI cambió a todo el grupo de trabajadoras del albergue, mientras realiza las indagaciones administrativas pertinentes.
También se ha visitado otros centros ubicados en San José para determinar en qué condiciones están la población menor de edad y el personal.
Recientemente, la Defensora de los Habitantes revisó dos albergues en Guanacaste. Uno ubicado en La Cruz, el cual se encuentra en buenas condiciones, y en el de Liberia que tiene adolescentes mujeres con el problema que también conviven conjuntamente con población más pequeña, la cual no es conveniente. Muy positivo de los albergues de esa zona es que tienen el apoyo profesional de terapista ocupacional, arte y actividad física. En el momento de la inspección el albergue de Liberia tenía dos personas menores de edad más de la capacidad instalada.
También la Defensora de los Habitantes sostuvo un encuentro con la nueva Presidenta Ejecutiva del PANI, Gladys Jimenez, para solicitarle un proceso de rendición de cuentas permanente sobre las acciones desplegadas por esa entidad en beneficio de la población que se encuentra ubicada en albergues. La Defensoría viene solicitando también al PANI que explique cuáles son los mecanismos de supervisión para verificar la atención y el trato que brindan las personas que tienen a cargo su protección en estos albergues, entre otras inquietudes.
Datos y otros
Total del Albergues del PANI: 46
Qué es un albergue: Un alternativa de protección transitoria cuando la situación de riesgo y vulnerabilidad de la persona menor de edad amerita la separación de su familia.
PANI informó que espera construir o mejorar la infraestructura actual mediante un fideicomiso de obra pública 13 albergues en La Cruz, San Carlos, Paso Canoas, El Ángel y las Flores en Heredia, Zapote, Barrio Escalante, Sueños de Esperanza en Puntarenas, La Garita en Alajuela, Moravia, El Alto de Guadalupe, Gaviota en Desamparados y Pétalos de Rosa en Hatillo.
Oficina de Prensa
Defensoría de los Habitantes
Excelente reportaje; muy necesario en nuestra sociedad, antes y ahora, todavia más.
Correcto don Victor, la buena formación de la infancia es esencial, en especial estos niños en riesgo social