Resumen de la situación en las Américas
Hasta la semana epidemiológica (SE) 29 de 2017, trece países y territorios de las Américas han notificado brotes de conjuntivitis:
En las Bahamas, durante los meses de mayo y junio de 2017, se observó un incremento en el número de casos de conjuntivitis. Un total de 240 casos fueron notificados en comparación con 187 casos notificados durante el mismo periodo en 2016, con un aumento de 28%.
En Brasil, se notificó un brote de conjuntivitis con 172 casos notificados entre el 18 de mayo y el 6 de junio de 2017, adicionalmente entre el 9 y el 15 de julio el municipio de Porto Porto Velho, estado de Rondônia, notificó un aumento de casos de conjuntivitis, se identificó 3 tipos de virus (adenovirus, enterovirus y virus coxsackie).
En Dominica, en los meses de mayo y junio de 2017 se observó un brote un brote de conjuntivitis afectando a los 7 distritos de salud. Los casos se presentaron en todos los grupos de edad.
En Guadalupe, desde el 14 de mayo y hasta el 8 de julio de 2017, el número de casos sospechosos aumentó significativamente, con aproximadamente 1.680 y 2.270 casos semanales notificados entre el 25 de junio y el 8 de julio, también se identificaron 2 tipos de virus (enterovirus y Coxsackie A24v).
En Martinica, el número de casos de conjuntivitis aumentó significativamente en desde el 7 de mayo al 8 de julio de 2017, se notificaron 15.670 casos sospechosos de conjuntivitis.
En México, se observó un aumento en el número de casos notificados de conjuntivitis entre la SE 01 de enero y el 01 de julio de 2017 (163 casos de conjuntivitis epidémica aguda hemorrágica y 611.850 casos de conjuntivitis).
En Panamá, al 08 de julio de 2017, se informó un brote de conjuntivitis en la provincia de Colón con 411 casos.
Situación actual
Costa Rica
En Costa Rica, hay un aumento en el número de casos de conjuntivitis en el cantón Garabito, Provincia Puntarenas, con un acumulado de 1.559 casos entre las SE 24 a SE 29 de 2017. Los grupos de edad que concentran la mayor cantidad de casos (40%) son los de 10 a 19 años (309 casos) y 30 a 39 años (307 casos). En el cantón Garabito el sector Herradura notificó la mayor tasa de incidencia con 834 casos por 10.000 habitantes; seguida por los sectores Jacó Centro, Quebrada Ganado, Quebrada Amarilla y Tárcoles, con una tasa de incidencia entre de 700 y 300 casos por cada 10.000 habitantes. De siete casos con muestras analizadas por laboratorio, dos resultaron positivas para enterovirus. Adicionalmente se están estudiando aumento de casos en Esparza, Puntarenas, Parrita y Nicoya.
Recomendaciones:
Se informa a la población general sobre la presentación de casos de conjuntivitis actualmente notificados por el Área Rectora del cantón de Garabito, en el Pacífico Central, así como en otros cantones del país.
Por tratarse de una enfermedad transmisible cuyos síntomas son: enrojecimiento de ojos, lagrimeo, en algunos casos con secreción que puede ser amarillenta, verdosa o blanca, irritación ocular, picazón de ojos y molestia al exponerse a la luz (fotofobia), se recomienda:
Lavarse bien las manos así como la limpieza de cualquier objeto que pueda estar en contacto con secreciones oculares y respiratorias, en particular antes de llevarse las manos a la cara.
Evitar contacto cercano con otras personas (en particular el saludo de beso).
Consultar al EBAIS de su localidad.
No asistir a centros educativos mientras duren los síntomas.
No auto medicarse.
Acatar las recomendaciones que su médico le brinde.
Para Servicios de Salud:
Para personal de salud
Utilizar guantes y bata siempre durante la atención de los pacientes y utilizar medidas de protección personal.
Lavarse las manos después de atender a una persona con diagnóstico probable o de certeza de conjuntivitis.
Desinfectar muebles y equipos médicos para evitar la contaminación a otros pacientes y/o al personal.
Medidas de control del paciente:
El manejo de la conjuntivitis es sintomático y se debe limitar a medidas generales como compresas frías y lágrimas artificiales con vasoconstrictores.
Agentes antimicrobianos no deben ser indicados a menos que haya una infección microbiana agregada. Tampoco se ha demostrado la efectividad de algún antiviral.
No utilizar antiinflamatorios esteroides, los mismos están contraindicados debido a que se incrementa de manera importante la replicación viral.
Usar las técnicas de aislamiento para restringir el contacto con casos en el período activo de la enfermedad: precauciones relativas a los exudados y secreciones.
Restringir el contacto con los casos mientras la enfermedad está activa.
El Ministerio de Salud se mantiene vigilante de este brote y comunicará a la población cualquier eventualidad.