Asociación de Productores Agrícolas de Guácimo impulsa reactivación del cacao

Asociación de Productores Agrícolas de Guácimo impulsa reactivación del cacao

[wzslider autoplay=»true» transition=»‘slide'» info=»true» lightbox=»true»]

• Jardín experimental de aproximadamente una hectárea actualmente se encuentra en una etapa de alta productividad.

La Asociación de Productores Agrícolas de Guácimo se propuso hace dos años impulsar el proceso de reactivación del cultivo de cacao, creando un jardín de clonaciones para luego compartir el conocimiento con las familias productoras de la zona.
Este jardín experimental de aproximadamente una hectárea actualmente se encuentra en una etapa de alta productividad. Mediante la técnica de propagación clonal se han logrado reproducir las variedades o clones liberados por el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), que además de ser resistentes a las enfermedades que afectan el cultivo, como la monilia, demuestran ser altamente productivas.
Jaime Pomares, líder de la asociación, resaltó la importancia de proveer a los cacaoteros con mejores herramientas productivas con el fin de vincular a un número mayor de familias en este cultivo. A través de la asociación se proponen ofrecerles en forma gratuita capacitaciones e insumos a los productores de la zona interesados en cultivar cacao. «Queremos suplir las yemas y varetas, que se utilizan para reproducir las plantas de cacao a través de injertos, para los productores interesados, independientemente de si son parte de la organización» explicó Pomares.
A pesar de la fuerte demanda en el mercado internacional, actualmente en el país apenas hay sembradas unas 4660 hectáreas de cacao. La mayor parte está en manos de pequeños productores en zonas dispersas, que no cuentan con el apoyo tecnológico ni el financiamiento adecuado. Sin embargo existen agrupaciones y cooperativas determinadas a impulsar el desarrollo del cultivo.
Pomares se refirió a la importancia de promover acciones gubernamentales y sumar esfuerzos para apoyar a los productores del cultivo. Según comentó, el gobierno de Laura Chinchilla se comprometió con una política para incentivar su producción pero solo se ejecutó alrededor de un 1%. Por esa razón él y otros líderes del sector visitaron la Asamblea Legislativa el pasado 13 de mayo para solicitar al gobierno que asuma su compromiso.
Según Pomares, capacitar a los pequeños productores para que puedan reproducir sus propios clones es una forma de impulsar la economía local y promover un producto cuyo cultivo se ha vuelto de alto costo para ellos, porque actualmente deben comprar los árboles de esta fruta con una inversión de hasta 1 millón de colones por hectárea. «Nosotros lo vamos a traer aquí, le vamos a enseñar como injertar, como cuidar el cacao, y también le damos la vegetación que necesita.»
Además del alto valor de mercado que tiene el cultivo, Pomares destacó que puede convivir con otros cultivos como algunos frutales, árboles maderables e incluso raíces como el ñampí. La producción de cacao es una opción para las pequeñas familias productoras que ofrece muchas posibilidades de ingresos.
En el mercado internacional el cacao de Costa Rica es cotizado ya que se considera al país como un exportador de cacao fino de aroma.
El país fue un importante productor de cacao principalmente en las décadas de 1960 y 1970, sin embargo la producción cayó a finales de los años 70 debido a la propogación de la enfermedad de la monilia.

 

 

Déjenos su comentario

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com