Bijagual: pueblos, kilómetros y arte

Bijagual: pueblos, kilómetros y arte

[wzslider autoplay=»true» transition=»‘slide'» info=»true» lightbox=»true»]

 

 Colectivo artístico pocociceño lleva espectáculo a las comunidades con menos acceso a la cultura

«Esta es la zona que habitamos, un lugar en el que convergen elementos de toda índole, históricos, genéticos, naturales, culturales, políticos; es decir, somos diversos, integramos una cantidad de grupos de gran riqueza cultural y artística, pero a la vez una población que opta por adoptar corrientes cercanas a la capital, perdiendo conciencia del valor de su identidad y subestimando el talento local. El proyecto del Colectivo Bijagual busca la integración y el intercambio artístico. Promovernos a nosotros mismos como pueblo desde nuestra propia cultura la cual estamos creando.
Apoyar y disfrutar del arte para ser parte de esta herencia que no se olvida: la Historia de Los Pueblos.» Con este emblema los integrantes del Proyecto Bijagual visitaron el pasado jueves 13 de marzo la comunidad de Cerro Negro, asentada cerca del Río Chirripó y que pertenece al cantón de Sarapiquí.
Durante más de cuatro horas,  a partir de las seis de la tarde, la comunidad se llenó de arte cuando estos artistas iniciaron su espectáculo, agendado desde hacía muchos días por cada uno de los vecinos. Y es que el letrero colgado en la parte de afuera del Centro Educativo no mentía al decir que sería un espectáculo maravilloso, lleno de danza, artes circenses, cuenta cuentos, poesía y música. Todo esto de las manos de sus propios creadores.

La alegría llenó la noche de Cerro Negro, pues además la comunidad organizó una venta de comidas para recaudar fondos para la escuela que dio techo al espectáculo.

Esta fórmula se repite en cada una de las comunidades que visita el Colectivo Bijagual, con más o menos gente, con más o menos kilómetros recorridos: cada fecha con un pueblo diferente pero con los mismos objetivos. Como cada año la hoja de ruta de la gira incluye escuelas en lugares como Ticaban, El Humo, Buenos Aires, Turrialba y muchísimos más que tendrán la oportunidad de ver llegar esta caravana de arte con sentido.
Artistas de todo el país participan en cada uno de los espectáculos ofrecidos, que tienen como requisito fundamental que la comunidad a visitar tenga poco o ningún acceso al arte, lo cual convierte automáticamente a cada lugar en un sitio alejado de la nebulosa artística que nace, se desarrolla y muere, casi siempre, en los centros poblacionales de cada región.

Pero entonces ¿qué busca el Colectivo Bijagual yendo a estos sitios tan alejados?

 
«Nuestro colectivo busca que la población de cada uno de los pueblos visitados tenga un acercamiento con el arte de la inter región, uniéndolos por medio de la expresión humana y llevando un mensaje en pro de la creación de la identidad cultural que comparten. Descentralizar los espectáculos artístico-culturales para concientizar a los gestores de cultura y artistas de la necesidad de espectáculos en todas las zonas de la inter región incluyendo, los pueblos más alejados» nos dice su fundador, Randall Jiménez.
La gira de este año culminará el mes de abril y ya ahí se estarán preparando para seguir coleccionando kilómetros y haciéndole honor a su lema en esta lucha que es «al arte por los cuernos» Las últimas fechas fueron el viernes 4 de abril en la escuela Finca Uno de Ticabán, el jueves 10 en La Rita y jueves 24 en San Julián de Sarapiquí.

Déjenos su comentario

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com