Al cierre de esta semana el Ministerio de Salud hizo públicas estadísticas anuales del 2017, sobre los casos presentados en Costa Rica de enfermedades transmitidas por vectores (mosquitos), donde destaca el dengue, el zika y la chikungunya. En dichas estadísticas, los cantones que conforman el Atlántico se posicionan dentro de los 10 con más casos registrados en el país.
Para el caso del zika, la lista es encabezada por el cantón de Pococí que reportó 545 casos; le sigue Siquirres con 438 casos; Guácimo 273 casos; Limón con 180 casos; y Matina con 159 casos. Los cantones que siguen en orden respectivo son Esparza, Orotina, Garabito, Abangares y San Mateo.
Respecto a la chikungunya, el cantón que encabeza la lista de casos reportados es Limón, con 65. El cantón que le sigue es Puntarenas con 33; luego Bagaces, Esparza, Abangares, Orotina y Carrillo, Montes de Oro, Turrubares y Hojancha. Los demás cantones del Caribe no aparecen en esta lista.
El dengue presenta la mayor incidencia a nivel nacional. Matina encabeza las estadísticas con 680 casos; le sigue Pococí con 588; Guácimo con 389; Siquirres con 323 casos; Sarapiquí con 190. Estos cantones son seguidos respectivamente por Montes de Oro, Garabito, Parrita, Orotina y Hojancha.
Necesidad de eliminar criaderos.
Las autoridades reportan que la mayoría de los criaderos de los mosquitos Aedes Aegypti, transmisores de estas enfermedades y otras como la malaria son: llantas sin uso, tanques y baldes, tarros o contenedores tirados en patios, plásticos negros de bolsas de basura o lonas extendidas, bebederos y platos de animales, y macetas. Por lo cual la población caribeña debe ser consciente de ello, y velar por la eliminación de estos criaderos en los lotes y casas.