Por Viviana Molina.
El pasado lunes 27 de abril se anunció en conferencia de prensa la apertura de los teatros con las medidas correspondientes.
Me sorprendió el anuncio y me quedé pensando… ¿Será que el señor presidente y el señor ministro no tienen conocimiento de la dinámica del teatro en nuestro país? Después recordé lo que había visto y escuchado en la conferencia de prensa del domingo 25 de abril, aquí la transcripción de un extracto:
Pregunta:
¿Cuál es la comunicación con las diferentes cámaras y empresarios para que se cumplan las medidas que se anunciaran mañana lunes?
Respuesta del Señor Presidente:
“Hemos tenido conversaciones con distintos sectores productivos, a varios niveles, sea con sectores como los agricultores, el sector agropecuario, con el sector turismo, con el sector de servicios, con el sector de alimentación, comidas, restaurantes, es decir con el aparato productivo, también con cooperativas…”
“…esa comunicación ha sido fluida y han participado los diferentes ministros y ministras según sus competencias del ramo…”
Así que deduje que debe haber pasado alguna de varias opciones:
1. No invitaron a la Ministra de Cultura y Juventud a esas reuniones virtuales
2. La Ministra de Cultura y Juventud no se presentó en esas reuniones virtuales
3. La Ministra de Cultura y Juventud sí se presentó pero no logró comunicarle a los encargados de crear las nuevas medidas cómo funciona el teatro en Costa Rica
4. La Ministra de Cultura y Juventud sí se presentó y sí logró exponer la dinámica pero no fue escuchada o se hizo caso omiso de lo que dijo.
¿Cómo sería posible abrir las salas de teatro para los espectáculos de artes escénicas si el horario de trabajo de estas, en promedio, es los viernes y sábados a las 8 pm y los domingos a las 5 pm?
Después pensé… ¿Será que los señores encargados de redactar las medidas no saben la diferencia entre el funcionamiento de un teatro y de un cine, o de un teatro y un gimnasio?
Una película es un producto que se puede repetir cuantas veces el cine tenga permiso y se puede pasar a la hora que ellos quieran, incluso entre semana a las 4 pm o entre las 10 am y las 4 pm el fin de semana.
Bueno aunque lo de entre semana a las 4 pm habría que ver porque seguro los que podrían pagar una entrada es porque aún tienen trabajo, pero en fin…
Los gimnasios en general abren a las 6 am y seguramente los fiebres que todavía pueden pagar la mensualidad, harán el esfuerzo por llegar a esa hora si es que no pueden ir por la noche, con la ventaja de que cada uno solito puede hacer los ejercicios.
Y… Bueno!… Cada uno hará la prueba y decidirá qué le es más rentable, si abrir o mantener cerrado.
Los teatros independientes que se han mantenido a flote en los últimos años lo han hecho gracias a la cantidad de público que reciben. Y digo yo, es nada más de sumar y restar… ¡Es un dicho!… También hay que multiplicar y dividir.
Creo yo, que el promedio de aforo para las salas de teatro independiente de este país andará por unas 120 personas, suponiendo que cada asiento mide 50 cm y que entre respaldar y respaldar hayan 70 cm, a esa sala de 120 butacas, respetando las medidas, le cabrían un promedio de 12 personas.
Claro sin contar que ¿quién puede ir al teatro a las 4 pm y se quiere sentar solo aunque vaya acompañado? Es que hasta en los restaurantes la gente que viene acompañada se sienta en la misma mesa.
Todo eso me recordó a Les Luthiers… “Continuando con su ciclo de difusión cultural, Televicio ofrece un nuevo aporte para la cultura del pueblo «Cultura para todos»: Literatura, Artes plásticas, Conciertos, Danza, Dactilografía… Para el enriquecimiento espiritual de toda la familia. Vea «Cultura para Todos» en su horario habitual de las 3 de la mañana”.
Y no estoy hablando de que somos el único sector afectado, ni mucho menos de que lo que queremos es que se abran los teatros al tarantán, estoy hablando de que los que trabajamos en las artes escénicas hemos tenido la firme convicción de que lo que hacemos es productivo para la sociedad, porque genera entretenimiento sano, pero sobre todo reflexión y cambio.
No es que seamos privilegiados, es que los artistas nos consideramos tan importantes como cualquier buen trabajador de este país y queremos que se nos tome en serio.
¿Se dieron cuenta que la JPS pensó en sus vendedores de lotería y les dio un apoyo económico?
Pues el Ministerio de Cultura y Juventud no logró mantener los presupuestos que ya tenía destinados para los diferentes programas de este año, aunque seguramente el otro año tampoco haya ni un cinco partido por la mitad para Cultura porque este año no generó lo necesario.
Es como chistoso que los vendedores de lotería estén más protegidos que los artistas aunque exista un Ministerio de Cultura y Juventud, y se nos exija para ser contratados por el Estado tener seguro como trabajador independiente, tener factura timbrada y la póliza de riesgos del trabajo.
Ya se han pedido cuentas al Ministerio, no ha dado cifras ni razones.
Ahora yo pido cuentas al Estado, nos pueden decir ¿cuánto dinero dejó de recibir el Ministerio de Cultura para apoyar la crisis? Y ¿en cuál de todos los presupuestos está incluido el sacrificio de los artistas que este año no participaron en el Festival Nacional de las Artes, Becas Taller, Festival Nacional de Danza, Festival de Coreógrafos, PROARTES, Concurso de puesta en escena, Encuentro Nacional de Teatro, Érase una vez, Teatro en el Aula, Festival de Cine (una parte), Feria del libro y otras que no recuerdo?
Yo espero que por lo menos se nos trate como a la UNAFUT y la FEDEFUTBOL, a quienes el 17 de marzo, en los primeros días de la pandemia, el Ministro de Salud les recibió en una reunión en Casa Presidencial, para definir si jugaban o no los partidos, aunque ya se sabía que tenían que ser a puerta cerrada.
Sin contar los dos minutos que le dieron al representante para anunciar tan importantísimo acontecimiento en la conferencia de prensa por COVID-19 de ese mismo día. ¿Qué será? ¿Qué la Ministra no nos representa y no se ha agarrado del moño por nosotros para defender los presupuestos que nos pertenecían? ¿Qué no me le dan pelota a la chiquita? ¿Qué el fútbol es más importante que el arte y la cultura para los gobernantes de este país? ¿Que la declaración de emergencia permite cambiar las reglas de los procedimientos a las instituciones desde el Ministerio de Hacienda, hasta el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, pasando por la junta de Protección Social, excepto al Ministerio de Cultura y Juventud?
Yo estoy realmente confundida… Y para los que están pensando que por qué reclamamos tanto los de arte y cultura, les pregunto ¿qué harían ustedes si tienen una persona y una institución que los representa pero no se sienten representados ni protegidos? Ahí se las dejo picando…
P.D. para los que como siempre piensan, escriben y dicen comentarios sin conocimiento del tema Seamos realistas, esto no es pasajero, esto ya es una forma diferente de vivir, y los artistas estamos dispuestos a hacerle frente, pero necesitamos ayuda del Estado, y no digo del Ministerio de Cultura, digo del Estado.
Nosotros no vamos a poder retomar este año nuestros proyectos, nosotros no compramos insumos todos los días y vendemos todos los días, en eso más bien nos parecemos a los agricultores, toma tiempo recoger las cosechas.
Cuando la gente llega a ver un espectáculo, no se pregunta ¿cuántas personas trabajaron en esto?, ¿cuántos meses les ha tomado este montaje? o ¿cuántos ensayos no pagados se hicieron para que todo parezca que es fácil?
Los artistas escénicos debemos reinventarnos casi completamente. Y para los que opinan que podemos vender nuestras obras a los canales y buscar patrocinadores o vender entradas por los trabajos que ya están hechos y que están grabados, se nota que no saben del lenguaje cinematográfico, ¡nada más aburrido! que ver teatro en televisión con una cámara fija desde atrás de las butacas, habría que empezar por grabar la obras en un lenguaje visual más atractivo para el público y los realizadores de audiovisuales también son parte de los artistas que necesitan apoyo.