CASA HORMIGA, PATRIMONIO CULTURAL DE POCOCÍ

40 años de tradición en artesanía.

243791_luisbastos2 copy
Luis Bastos (Hormiga)

Diego Centeno
Circo Noor Kahuna

En el año de 1972 provenientes de la provincia de Puntarenas el señor Luis Bastos (Hormiga) y la señora Idalye Alvarado llegan a tierras guapileñas, don Luis tuvo la oportunidad de realizar estudios en México en la carrera de Artes Plásticas utilizando esto como base toman la decisión de ejercer el oficio de artesanos en este lugar convirtiéndose de esta forma en los primeros pioneros en realizar este tipo de actividad en Pococí.
Forman la primera asociación de artesanos compuesta por varios exponentes de esta rama del arte llamada Aura con la cual se realizaron las primeras ferias de artesanía, algo innovador en un lugar donde la forma de ingreso provenía de la agricultura y la ganadería.
Este matrimonio ha trabajado en distintas iniciativas: la creación de mascaradas, cimarronas, formación de espacios de la expresión, gestiones políticas para formación de espacios dedicados a la artesanía tanto dentro como fuera de Pococí.
Además fueron los primeros facilitadores de asesorías en la formación de empresas culturales dado a que ellos a través de la primera asociación desarrollaron la primera empresa cultural basada en artesanía de Pococí, esto tiene un gran merito, pues crearon la primera red de artesanos generando empleos directos e indirectos al incluir artesanos, comerciantes, empresarios turísticos, proveedores de materia prima.
Como resultado existen varias empresas culturales entre estas : Casa de arte hormiga en Guápiles.
En la actualidad Casa de arte hormiga aparte de ser un referente de la identidad de Pococí, distribuye productos hechos a base de jícaro a todo el país: aretes, pulseras, adornos magnéticos, máscaras, adornos para escritorio, souvenires turísticos, servilleteros entre otros.
Este año “Casa de Arte Hormiga”, en combinación con el “Circo Noor Kahuna” tiene como estrategia desarrollar el turismo rural comunitario para exponer ante los extranjeros el proceso de tratamiento tradicional del jícaro con fines artesanales.
De esta forma retomar generar espacios para la expresión y el aprendizaje, con talleres artesanales y de artes escénicas, enfocado, en el rescate de tradiciones de Pococí .

Déjenos su comentario

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com