[wzslider autoplay=»true» transition=»‘slide'» info=»true» lightbox=»true»]
• El Supervisor de Centros
Educativos del MEP en Guápiles,
Msc. Rigoberto Román, dijo a
El Independiente, que ellos solo
siguen instrucciones basadas en
el reglamento y el decreto que
habla de la vestimenta.
Los miembros de la Comparsa 100% Show Latino hicieron su propio desfile en Guácimo, luego de que el Ministerio de Educación Pública (MEP) no les permitió desfilar junto al resto de los Centros Educativos de la comunidad en la celebraciones patrias del pasado 15 de setiembre.
Una nota fechada el 9 de setiembre, firmada por el Supervisor de Centros Educativos del MEP en Guácimo, Msc. Rigoberto Román, les indicaba que aplicando los artículos 16, 17 y 18 del Decreto Ejecutivo 32609 del MEP y la Presidencia de la República, ellos no cumplían con los requisitos de vestimenta de los desfiles patrios.
La Directora de la Comparsa, Irka Burke, dijo a EL INDEPENDIENTE que esto no es justo, dado que ellos fueron declarados por el Consejo Municipal de Guácimo como un grupo de Interés Cultural y Rescate de la Cultura y las Tradiciones Afro Caribeñas de Guácimo, y que su vestimenta no es vulgar ni salida de tono.
«Todos son reconocidos en la zona como jóvenes estudiosos y sin vicios, y nuestro interés era el de mostrar nuestras tradiciones, además de que fuimos invitados por la Asociación de Desarrollo de Río Jiménez», dijo Burke. Dada la negativa, esperaron a que pasara el desfile del 15 de setiembre y deleitaron a la comunidad con su cadencioso ritmo caribeño. Hicieron su propio desfile, en donde recibieron el apoyo de numerosa gente.
Por su parte, Ligia Hemmings, explicó que «una semana antes del desfile y nos dijeron que había que hacer un casting, oír piezas, ver los bailes y el vestuario; luego de esto, nos avisaron que no desfilaríamos, lo cual no gustó al grupo, dado que habían ensayado por mucho tiempo y se había invertido mucho dinero en vestuario adecuado». Por eso decidieron hacer su propio desfile, el cual fue muy aplaudido por la comunidad, dijo Hemmings.
«Lo curioso del caso es que en el desfile oficial había bastoneras y porristas de los centros educativos de la zona con enaguas y pantalones muy cortos, todos con colores muy llamativos, y sin embargo ellos si desfilaron y fueron vistos por la comunidad entera. A ellos no se les aplicó el reglamento como a nosotros», analizó el joven miembro de la Comparsa 100% Show Latino, Jason Granados.
«Somos un grupo de rescate de la cultura de la comunidad y sólo vieron la vestimenta, sin pensar en todo lo que significan para la región estas tradiciones», continuó Granados.
«El grupo fue invitado por la Asociación de Desarrollo Comunal de Río Jiménez, la cual los apoyó y los defendió, porque debe haber igualdad para todos. Esta es una fiesta patria y no popular y en ella debe haber a su vez muestras de esto que es verdaderamente caribeño», dijo Maritza Meoño, presidenta de esa Asociación. «Creemos en los jóvenes y esta comparsa representa la unión de la familia y la lealtad y es además un derecho a la igualdad», enfatizó Meoño.
La comparsa se expresa con bailes. Tocan tenores, congas, timbales. Inclusive los integrantes les enseñan a los estudiantes de los colegios el uso de instrumentos. El nivel de exigencia de la comparsa es muy grande, con ritmos como el merengue, la cumbia y la salsa. Hay mucho compañerismo y los padres de familia se involucran y tienen confianza en las dirigentes.
Ligia Hemmigs, recordó que la comparsa nace en una época de muchos homicidios en la zona, y al ver tanto talento en los jóvenes quisieron dar una alternativa. Sin embargo han encontrado escollos. Su lema es: «Hacia el rescate de nuestra juventud». En la actualidad el número de integrantes es de 70.
Los jóvenes de la comparsa tienen disciplina y los padres creen cada día más en ellos. El grupo viste como comparsa, pero las jóvenes van cubiertas con shorts. No es samba, eso lo tienen muy claro. «El que viene aquí sale mejor de cómo entró. Es muy bonito ver cómo la gente de la comunidad disfruta con la comparsa. Hay estudiantes de toda la comunidad», dijo Burke.
Ella recuerda que aprendió de su hermano, quien fue director de bandas en la zona. «Yo lo miraba y me halaba a una esquina, y me enseñó a hacer un repique en el mueble, así aprendí. Como mujer me costó que me dieran espacio, primero como bastonera, y luego me abrieron la oportunidad. La música siempre ha estado presente en mi camino. Soy exigente, pero invierto mi tiempo, enseñando a la gente», enfatizó.
Fueron invitados al Festival Estudiantil de las Artes (FEA) que se desarrollará en la zona en mayo del 2014, para el cual se preparan desde ahora.