La Cooperativa Indígena Autogestionaria de Producción y Comercialización R.L. (COOPETSIÖLA) se posicionó, desde el inicio y de la mano con de las comunidades talamanqueñas, como una entidad promotora del desarrollo y de prácticas amigables con el ambiente y el turismo.
Con 17 años de existencia, uno de sus componentes distintivos es la equidad de género, puesto que Mildred Blanco, una de sus principales dirigentes, se encarga de que los liderazgos sean compartidos entre hombres y mujeres con el fin de cumplir adecuadamente con las metas de la organización.
Historia y labor
Acentuada en Amubre de Talamanca, COOPETSIÖLA R.L.. fue fundada el 26 de abril de 2001, y asocia a 25 pequeños productores y productoras indígenas Bribri, los cuales se dedican a la producción orgánica de plátano, banano, cacao, frutas tropicales y forestales bajo el sistema productivo en asocio, característico de la cultura de esta etnia. Estas familias pertenecen al clan Bribri, por lo tanto, son gobernados por la Asociación de Desarrollo Indígena Bribri de Talamanca (ADITIBRI).
En estas fincas se obtiene una producción de 15,625 racimos de plátano por año; los cuales se comercializan a través de intermediarios, que compran la fruta y la llevan al mercado nacional a los sitios de mayoreo e industrias que operan en la meseta central. Así mismo el sistema de compra que realizan los intermediarios es el llamado “computado”, que consiste en la compra de dos racimos por el valor de uno; esto significa que el producto pierde la mitad de su producción y sumado a esto el precio de compra es bajo, justificando que la fruta es de mala calidad.
Objetivos
Entre los principales objetivos de la cooperativa se encuentra organizar a los productores para luchar por el mejoramiento del sistema productivo, accesar mercados en forma directa; lograr mejores precios, establecimiento de valor agregado a la producción, transformación de materia prima, innovación con productos nuevos al mercado, generación de empleo, reactivación de la economía familiar; y por ende el mejoramiento en la calidad de vida de los socios.
Por otra parte, la cooperativa cuenta con una planta (edificio) para el proceso de chips de plátano, que se divide en: sala de pelado y procesado del plátano cocina, sala de empaque y bodega de producto terminado. Esta infraestructura está en buenas condiciones de uso, cuenta con los permisos de funcionamiento del Ministerio de Salud, y cumple con las normativas de inocuidad de alimentos que dicta este ministerio.
También cabe mencionar que parte del equipo que se utiliza en el proceso de la producción de chips de plátano, son aparatos eléctricos. Sin embargo, en esta región de Talamanca, se producen constantes fallas en el fluido eléctrico dejando sin operación a la planta procesadora.
En la actualidad, procesa 5,412 racimos de plátano, con los cuales se producen 19,485 kilogramos de chips por año. Para mejorar el proceso de producción reciben el apoyo del Ministerio de Industria y Ganadería y del Banco Interamericano de Desarrollo mediante el proyecto denominado “Fortalecimiento del sistema agroindustrial de plátano de COOPETSIÖLA RL, en Amubre distrito de Telire del cantón de Talamanca, Limón Costa Rica”.
Trabajando unidos para vencer las penurias económicas
Los asociados y asociadas son pequeños productores y productoras de bajos recursos económicos, que poseen pequeñas fincas que oscilan entre una a cinco hectáreas. En ellas se dedican a la producción orgánica de plátano, banano, frutas tropicales y cacao principalmente.
Estos cultivos son manejados bajo el sistema tradicional y cultural indígena, que consiste en la siembra en asocio del cacao, banano, plátano, frutas tropicales y árboles forestales; este sistema de producción forma diferentes estratos productivos, incluyendo el forestal. Además, conlleva a un sistema muy diversificado que sirve tanto para la conservación y protección del suelo y agua, como fuentes de alimentación y hábitat de animales y aves silvestres.
Por otra parte, un porcentaje de estos pobladores indígenas viven formando centros de población en la comunidad de Amubre; otra parte de ellos viven en sus parcelas. Así mismo, información obtenida en la Parroquia de esta localidad tanto en los centros de población como en la población dispersa, existen alrededor de 550 casas de habitación, en las cuales se tiene un estimado que cada núcleo familiar está formado por siete miembros en promedio entre niños, adolescentes y adultos.
Emprendedurismo y desarrollo para toda la provincia
Mildred Blanco es una de las 14 mujeres gestoras del proyecto, que considera vital estar en constante evolución para un mejoramiento del producto. «Iniciamos con la venta del plátano como fruta. Sin embargo, luego vimos la necesidad de darle un valor agregado para posicionarlo mucho mejor y hemos logrado colocar nuestro producto en varias comunidades de Limón y hasta en San José», afirmó en un comunicado del Infocoop.
El mercado más fuerte son algunas iglesias de la zona de Guácimo y Siquirres, pero también su producto se puede conseguir en escuelas, colegios, pulperías y minisúper, por eso se afirma que su beneficio fundamental se extiende a lo largo y ancho de la provincia de Limón. En el tema de mercadeo y organización cooperativa ha recibido gran apoyo del Instituto Nacional de Fomento Cooperativo.
Hugo Almengor, uno de los asociados, asegura que la organización funge como un pilar para que las comunidades originarias salgan adelante y comercien el producto a precios justos, sin someterse por entero a los vaivenes del mercado. «Gracias a COOPETSIOLA R.L. también tenemos un trabajo estable lo que nos brinda seguridad a nosotros y a nuestras familias», explicó.
Pabel Bolívar Porras