Ana Matarrita McCalla, candidata pora Limón por el Partido Alianza Demócrata Cristiana

Ana Matarrita McCalla, candidata pora Limón por el Partido Alianza Demócrata Cristiana

Ana Matarrita McCalla, 31 años edad, residente del cantón central de la provincia de Limón.
Esta educadora de profesión ha ejercido la enseñanza por muchos años; ha cursado estudios de administración de empresas en el Instituto Tecnológico Actualmente es asesora legislativa del diputado Mario Redondo.
Matarrita, se considera una activista pro juventud, pro niñez y pro vida. Es la fundadora y actual directora del proyecto “Limón provincia de la vida”, en el cual se libra una lucha frontal contra el suicidio y la deserción escolar así como en el empoderamiento de la mujer emprendedora. También coordina una banda musical llamada “Hora Joven”.

¿Cuáles son los motivos que tiene para postularse como candidata a una curul por la provincia de Limón?

Veo la necesidad de liderazgo en toda la provincia de Limón, de tener una voz representativa en el parlamento que conozca las necesidades existentes. Nuestra provincia tiene muchos años de llevar diputados que no la representan, que no están interesados en ella y que además creen que tienen ese espacio para servirse.
Si revisamos los logros que han alcanzado los diputados de Limón, nos damos cuenta de que no tenemos la gran cosa. Son muy pocos proyectos y la gente no los conoce.

¿Cuáles son los principales problemas en la provincia de Limón, y cuáles son sus propuestas concretas para resolverlos?

El desempleo en Limón debería ser declarado emergencia nacional, porque por esta provincia se mueve aproximadamente el 80% de la economía del país. Yo he planteado la creación de parques industriales, zonas francas y call centers en la provincia.
Lo call centers brindarán empleo tanto a las personas bilingües, como a conserjes, cocineros, lavanderos, etc. Respecto a las zonas francas, según los últimos datos del Ministerio de Economías, por cada $3 que se reditúa a las zonas francas, ellas retribuyen el 6,2% de ganancia. Los parques industriales, por ejemplo, el del Coyol en Alajuela, pueden representar oportunidades laborales y de capacitación para los llamados “ninis” (ni estudian-ni trabajan), y madres solteras.
Otra de mis propuestas es fortalecer redes de cuido, teniendo en cuenta que en Limón hay muchas madres solteras que no pueden salir a trabajar porque no pueden dejar a sus hijos solos, y no cuentan con quien se los cuide.
Hemos impulsado la creación de un parque industrial en Siquirres que daría empleo a unas 500 personas.

Vivienda

necesitamos vivienda digna para las familias limonenses. Los recursos existen, lo que pasa es que una parte importante no se están ejecutando. Por ejemplo, el BANHVI cerró con un superávit de 5000 millones de colones. Además, impulsar los proyectos de vivienda implica impulsar el empleo, porque cada metro cuadrado de construcción genera 4 empleos directos.

Seguridad

Urge resarcir la imagen que proyecta Limón a los demás habitantes del país y los extranjeros. Hoy día la gente cree que si pone un pie en Limón se va a morir, producto de la ola creciente de inseguridad. Unas de las acciones que hemos venido proponiendo desde hace 5 años es el fomento de comités de seguridad comunales y vecinales; el fomento del deporte, la creación de espacios deportivos y recreacionales, y el rescate de los espacios públicos ya existentes.
Se ha comprobado los múltiples beneficios del fomento del deporte, en especial entre la población joven: mejora la salud; mantiene ocupadas las mentes, y por ende se evita el consumo adictivo de drogas; es una terapia natural contra las afecciones psicológicas; ayuda a liberar energía que de lo contrario podría canalizarse de forma violenta; y brinda posibilidades a los jóvenes para dedicarse profesionalmente al deporte que practican, para posteriormente generar encadenamientos productivos.

¿Cuál es su propuesta para resolver el déficit fiscal?

Definitivamente el déficit fiscal no se combate con más impuestos, yo manifiesto mi oposición hacia más impuestos. Considero que lo más importante es el recorte de los gastos innecesarios, no creo en la reducción del tamaño del Estado o la privatización, pero sí en parar los despilfarros y mejorar la eficiencia de la burocracia estatal.
Otro de los planteamientos es la creación de medios para rendición de cuentas más efectivos y transparentes, porque aquí a nadie le gusta en qué y cómo se gastan los dineros públicos.

¿Cómo se puede revertir la crisis del régimen de pensiones IVM de la Caja Costarricense de Seguro Social?

En primer lugar, hay que darles duro a las pensiones de lujo; hay pensiones que son realmente vomitivas para cualquier ciudadano promedio, que tiene que trabajar el doble para ganar menos, y endeudarse para poder obtener sus cosas.
En segundo lugar, analizar en sí el sistema de pensiones, detectar las debilidades de este, y, ¿por qué no? Adaptar nuestro sistema a modelos más eficientes implementados en otros países.

¿Cuál es su opinión sobre guías de sexualidad y matrimonio igualitario?

Yo sí estoy de acuerdo y apoyo la educación sexual en los colegios; pero estoy en contra de las manifestaciones que ha tenido la ideología de género en el contexto sociocultural costarricense y en los nuevos programas de educación sexual.
Específicamente con la negación de la existencia binaria de los sexos hombre-mujer, y que ahora se diga que hay aproximadamente 112 géneros. No comparto que la ideología de género permee en los programas de educación sexual y afectividad; considero además que dichos planes no desarrollan con mayor profundidad temas como la sana convivencia, la vida en pareja, el tema de la familia, entre otros.
Respecto al aborto y a la fertilización in vitro, siempre estaré en favor de la vida y seré la voz del niño no nacido, porque el niño no nacido es el ciudadano costarricense más desprotegido que hay.
Ahora, sobre el matrimonio, considero que es una institución creada socialmente para la protección de los niños y la reproducción de la vida. Ni yo ni usted nos beneficiamos del matrimonio, son los niños los beneficiarios; entonces el matrimonio es algo que viene a garantizar la convivencia sana de los niños dentro de una familia. Así que, hablando del derecho superior de los niños, yo abogo por el matrimonio hombre-mujer.
Para el caso de las parejas homosexuales, se debe hacer lo que se ha venido haciendo. Por ejemplo, ya la CCSS los asegura y tiene una estructura articulada para responder a este grupo poblacional; para nadie es un secreto que se han hecho muchas campañas contra la discriminación en todo el sector público, que ha permitido sensibilizar mucho a la población.
En realidad, acá no se violan derechos humanos, porque si yo como mujer convivo afectivamente con otra mujer, en el plano jurídico nadie me impide heredar u otorgarle beneficios legales. Respecto a modificar el Código de Familia y el concepto de matrimonio yo no estoy de acuerdo.
De hecho, las discusiones en torno al concepto matrimonio son absurdas. Pienso que la discusión generaría resultados más benéficos si se enfocara en plantearlo como una unión legal/jurídica, y que no incluya el término matrimonio y los valores inherentes a esa institución social.

Déjenos su comentario

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com