CUARTETO EXPERIMENTAL PREPARA SU PRIMER DISCO

CUARTETO EXPERIMENTAL PREPARA SU PRIMER DISCO

 

[wzslider autoplay=»true» transition=»‘slide'» info=»true» lightbox=»true»]

• Músicos pocociceños se abren nombre y comparten escenario con los mejores artistas nacionales.

Hace ya tres años que un grupo de amigos pocociceños se unió en un proyecto apasionante: expresarse por medio de la música. Desde el inicio tuvieron su norte tan claro que la labor creativa comenzó de inmediato y sus primeras obras llegaron incluso antes que el nombre de la agrupación. Conforme abrían brecha varios alias los identificaron, hasta que en un concierto organizado por el Comité Cantonal de la Persona Joven los presentaron con un nombre que ya para muchos es conocido: el Cuarteto Experimental de Jazz.
Su calidad es innegable y la fórmula no es un misterio. Los cuatro son músicos virtuosos que además poseen una disciplina de trabajo que los ha llevado muy lejos. Han compartido luces con los mejores artistas nacionales como Editus, Manuel Obregón, Humberto Vargas, Bernal Villegas y muchos más, en importantes escenario y carteleras como el Jazz Café, Bio Festival, Feria Intercultural EARTH y Festival Amubis (por nombrar algunos), repitiendo su éxito en presentación tras presentación.
El crecimiento que han tenido estos jóvenes pocociceños pronto tendrá como resultado su primer disco. El maestro Edín Solís, guitarrista de Editus, ha empezado con la preproducción de este álbum, mismo que contará con canciones muy frescas pero muy formales en el marco del riquísimo y colorido jazz fusión de la agrupación, donde la única nota faltante en esta partitura es un patrocinador que les permita concretar esta meta.
Ante todo este escenario, el Cuarteto no pierde su enfoque primordial, ya que una parte de su amor por la música es la dedicación espiritual de su arte, sin el fin de inculcar ninguna religión. «A la hora de compartir nuestra música deseamos que se sienta la diferencia y las personas comprendan su significado con tan solo escucharnos, que logren sentir el amor por Dios sin cargar la bandera de la religión» señala Pablo Lacayo, y es que aunque su música sea completamente instrumental el grupo trata de impregnar cada nota con sus propias convicciones a fin de enriquecer al público que los escucha.
Cosas grandes están por venir para estos grandes de la música caribeña. Era imposible que no fuese así pues el éxito tiene los mismos ingredientes que este grupo de muchachos: Inspiración, talento, trabajo duro y disciplina.

Déjenos su comentario

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com