En Costa Rica actualmente se emplean 3 formas principales, para combatir el cáncer en los pacientes: cirugía, quimioterapia y radioterapia.
La cirugía suele ser un método invasivo, que pretende remover los tumores del cuerpo del paciente; si bien es un método eficaz cuando el cáncer se encuentra en un estadio de poco desarrollo, una vez que las células malignas se han comenzado a diseminar por el cuerpo (metástasis) la cirugía pierde efectividad.
La quimioterapia muestra ser eficaz en la destrucción de las células que se han esparcido por el torrente sanguíneo, sin embargo, la toxicidad de los medicamentos suelen dañar los tejidos sanos del cuerpo del paciente, y afectar su calidad de vida de forma permanente.
Una situación similar ocurre con la radioterapia, que suele ser efectiva para matar células cancerosas, pero se corre el riesgo de que la radiación afecte a los tejidos sanos.
Tecnología de punta para la radioterapia
Desde noviembre, comenzó a funcionar en Costa Rica el Centro Oncológico Costarricense, como una institución que busca atender en mejores condiciones a los pacientes con cáncer; dicha institución invirtió un total de $13 millones en instalaciones y equipos médicos, dentro de las adquisiciones se incluye la máquina CyberKnife.
Se trata de un robot especializado en la radioterapia focalizada, esto significa que se puede reducir sustancialmente el riesgo a daños en tejidos sanos por la radiación, garantizando la destrucción más eficaz de los tumores.
El objetivo del Centro Oncológico Costarricense, es mejorar la cobertura de la atención a pacientes oncológicos del país, a través de una alianza comercial con la Caja Costarricense de Seguro Social, la cual, bajo este esquema, le compraría servicios para los asegurados al Centro.
Además, esta institución permitiría aumentar la actividad del turismo médico a Costa Rica, dado que constituye el primer establecimiento de salud de similares características en Centro América.