DESOLADOR LOS DISTINTOS TIPOS DE VIOLENCIA, ABUSOS Y EXPLOTACIÓN QUE ENFRENTA LA NIÑEZ MEXICANA.

DESOLADOR LOS DISTINTOS TIPOS DE VIOLENCIA, ABUSOS Y EXPLOTACIÓN QUE ENFRENTA LA NIÑEZ MEXICANA.

La situación de los derechos de niñas, niños y adolescentes en México representa un fenómeno complejo y difícil de aprender, tanto por el tamaño y diversidad de esta nación, como por la falta de datos, encuestas y sistemas de información.

En México, casi 40 millones de personas tienen entre 0 y 17 años de edad, es decir, poco más del 30% de la población actual. Garantizar los derechos de la niñez es una obligación jurídica y una prioridad social, que aunado al diseño de mejores programas institucionales y programáticos, así como al incremento de la inversión presupuestal en el bienestar de niñas y niños, requiere de una participación y compromiso más amplio.

En ese sentido, la situación de los derechos de niñas, niños y adolescentes en México representa un fenómeno complejo y difícil de aprender, tanto por el tamaño y diversidad de esta nación, como por la falta de datos, encuestas y sistemas de información.

Sin embargo, lo que si se conoce es que la niñez se enfrenta a distintos tipos de violencia, abusos, explotación, emergencias y todas estas problemáticas deben ser prioritarias en cualquier gobierno. Entre ellas se encuentran que:

  • En 2015 hubo 1,005 homicidios de niñas, niños y adolescentes de los cuáles el principal grupo de edad es de 12 a 17 años con 73.8%

  • Al 31 de enero de 2016, existían 26,038 denuncias de personas desaparecidas o extraviadas de edades entre 1 y 17 años, de las cuales, 5,237 están aún sin localizar y 135 se localizaron muertas.

  • Más de mil niñas y jovencitas, cuyas edades fluctúan entre 14 y 16 años, se prostituyen en la Ciudad de México a cambio de cantidades de dinero que oscilan entre los 15 y 25 dólares.

  • 21 millones de niñas, niños y adolescentes viven en situación de pobreza, en mayor medida que las personas adultas: 53.9% versus 46.2%

Estas cifras son un ejemplo de la aún muy lejana concreción de avances legislativos, normativos y programáticos en términos de recursos económicos asignados a su operación, así como en la implementación a nivel local de políticas sociales con mecanismos de seguimiento e impacto medible, pero también de una sociedad culturalmente poco sensible a los derechos de niñas, niños y adolescentes.

Ante este escenario, Aldeas Infantiles SOS México renueva su compromiso con el desarrollo de más y mejores estrategias de fortalecimiento de familias y

comunidades, a fin de prevenir el abandono de niñas y niños, para así generar una mayor comunicación y coordinación tanto con la sociedad en su conjunto como con los actores clave para incrementar su impacto.

Es por ello que como un acto de compromiso con este sector de la población, Aldeas Infantiles SOS México creo una campaña que está movilizando a la sociedad en general para poner un granito de arena en pro de la felicidad de los niños, niñas y adolescentes. El nombre de la campaña es “Ningún niño nace para crecer solo” la cual busca reunir más de 20 mil firmas para solicitar al Estado Mexicano que adopte recomendaciones para la generación de políticas públicas integrales que contribuyan a prevenir la separación familiar, y cuando sea necesario, brindar ambientes familiares y espacios protectores para las niñas, niños y adolescentes.

Al decir que ningún niño nace para crecer solo, se hace referencia a que ningún niño puede ni debe desarrollarse solo, ni superar esto solo, eso genera una idea poderosa que parece cobijar a los niños en nuestro país.

Hacer referencia al cumplimiento del derecho de la niñez mexicana a crecer en un ambiente familiar de cuidado y protección, libre de cualquier violencia, abuso y explotación es sin duda una forma de participar activamente en el mejoramiento de la calidad de vida de la niñez. ¿Tú haces algo por los niños de nuestro país? 

#NingunNiñoSolo

Conoce más datos en: https://www.aldeasinfantiles.org.mx/nns

ACERCA DE ALDEAS INFANTILES SOS:

Es una organización internacional, no gubernamental, que desde 1971 se ha dedicado a trabajar para restituir el derecho a vivir en familia de los niños, niñas y adolescentes que por diversas razones han perdido el cuidado de sus familias o están en riesgo de perderlo, esto sin inclinación religiosa y de desarrollo social. Esta labor es posible gracias al trabajo con las comunidades, otras organizaciones de la sociedad civil; y sobre todo por el apoyo de personas y empresas comprometidas con la niñez.

Déjenos su comentario

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com