Ecoferia Copalchí creando futuro en Suerre de Jiménez.

Ecoferia Copalchí creando futuro en Suerre de Jiménez.

Hace cientos de años, un artesano en lo que hoy conocemos como Suerre se inclinaba sobre una piedra.

Con manos expertas, tallaba símbolos que hablaban de su mundo, de su gente, de las historias que tejían su identidad. Cada golpe de herramienta era un diálogo con su tiempo, una forma de preservar lo que era importante. El bosque a su alrededor lo envolvía con sonidos y sombras, y él, como parte de ese ecosistema, transformaba lo cotidiano en arte. Hoy la Ecoferia Copalchí continúa su legado.

Entre los murmullos del bosque y las huellas silenciosas de quienes vivieron aquí hace siglos, la historia se ha tejido en capas. Cada piedra tallada, cada cerámica moldeada y cada diseño dejado en el tiempo son fragmentos de un legado que habla de identidad y conexión con la tierra. Sin embargo, con el paso de los años, ese legado ha quedado en la sombra, conocido por algunos pero profundamente comprendido por pocos. La riqueza cultural de esta región no ha perdido su voz, pero necesita nuevos ecos para resonar en el presente. Es aquí donde la Ecoferia Copalchí encuentra su propósito: dar vida a esas raíces dormidas, trayéndolas al presente a través de las manos, los ojos y las ideas de artistas que, como aquellos primeros creadores, dialogan con su entorno para dar forma a algo significativo.

Ese mismo espíritu sigue vivo hoy. Bambú, arena, piedra, cerámica, la música. Materiales que artistas locales y nacionales convierten en vehículos para expresar lo que significa vivir y crear en un lugar donde las raíces del pasado aún laten bajo la superficie. Es en este contexto que la Ecoferia Copalchí se ha convertido en un puente entre aquel artesano del pasado y los creadores del presente, honrando la tradición mientras impulsa la creatividad contemporánea.

Remembranzas, un lugar para recordar.

Durante décadas, el restaurante Remembranzas, ubicado en Suerre de Jiménez, no solo alimentó a los visitantes con sabores locales, sino que se convirtió en un verdadero epicentro cultural. Allí, entre platos que evocaban la esencia de la zona, se escuchaban guitarras, poesía y conversaciones profundas que unían a la comunidad. Era un lugar donde la cultura tenía un espacio vivo, un refugio para las expresiones artísticas y las tradiciones que definían a la región. Detrás de esa visión estaba Humberto Madrigal, un promotor cultural que veía en Remembranzas mucho más que un restaurante: lo entendía como un puente entre el pasado y el presente, una celebración de lo que somos y lo que podríamos ser. Cuando Remembranzas cerró sus puertas, Suerre perdió un espacio que no solo era gastronómico, sino también emocional y cultural.

Ecoferia Copalchí

Humberto, junto a un equipo conformado por vecinos de Suerre, comenzaron a pensar en reactivar un espacio para continuar las huellas de Remembranzas. Así nació Ecoferia Copalchí en el 2023, un proyecto que, sin fines de lucro, busca revitalizar la historia, la cultura y el espíritu comunitario, esta vez en un espacio donde la naturaleza, la conservación y el arte convergen.

El evento reunirá a artistas como Brian Erickson, quien ha revolucionado el uso del bambú; Duvi, que transforma arena en narrativas visuales; y Henry Chacón y Rito Meyer, cuyas piezas traen el arte precolombino al presente. También estarán presentes ceramistas y otros artistas emergentes de todo el país, quienes contribuirán con su propia visión a esta conversación creativa. La música en vivo, los espectáculos de fuego y las charlas educativas complementarán una experiencia diseñada para inspirar tanto a los locales como a quienes lleguen de otras partes de Costa Rica.

Es un espacio donde las raíces ancestrales no son un concepto abstracto, sino algo tangible que se ve en las obras, se escucha en las canciones y se siente en las interacciones. Y es también un recordatorio de que, en un mundo que a veces parece moverse demasiado rápido, hay valor en detenerse, mirar hacia atrás y encontrar inspiración en lo que ha perdurado.

Sábado 1 y domingo 2 de febrero.

Este febrero, Copalchí no es solo un lugar. Es una invitación a recordar que el arte y la historia están vivos, y que cada uno de nosotros tiene un papel en mantenerlos relevantes. Quizás, como el artesano que tallaba piedra hace siglos, este sea nuestro momento de contribuir a un legado que sigue creciendo.

📅 Fechas: Sábado 1 y domingo 2 de febrero, 2025 📍 Lugar: Suerre de Jiménez, Pococí, Limón 🎟 Entrada: 1,000 colones por persona 🕒 Horario: Desde las 10:00 a.m. hasta las 8:00 p.m.
Disfruta de:
● Talleres de arte para todas las edades
● Música en vivo y espectáculos de fuego
● Exposiciones de arte y artesanía
● Charlas educativas sobre arte precolombino
● Venta de comidas y productos locales

Este 1 y 2 de febrero, ven a Suerre de Jiménez y forma parte de un evento que reúne arte, cultura y comunidad. Talleres, música, exposiciones y más te esperan en la Ecoferia Copalchí 2025.

Déjenos su comentario

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com