La Directora del
Recito Universitario
de la UCR en Guápiles
habló acerca de los
retos por enfrentar y
las necesidades que
deben subsanarse para
mejorar la calidad de
vida en la región.
Leda Chavarría Jiménez
Periodista
La educación es una de las principales herramientas para enfrentar el rezago económico y social de la región, según Damaris López, directora del Recinto Universitario de Guápiles de la UCR. Debido a esto las universidades estatales están trabajando distintos proyectos con el fin de mejorar la accesibilidad a la educación universitaria en la región. De acuerdo con López, en la zona, el principal
problema no es la opción educativa, sino el rezago educativo que impide que los estudiantes finalicen la secundaria, o ganen los
exámenes de admisión para acceder a la educación superior.
Según la directora, antes de ampliar la oferta de carreras, la universidad debe avocarse a subsanar las diferencias educativas y sociales que obstaculizan a los estudiantes ingresar a la educación universitaria. En este sentido, la Universidad de Costa Rica ya dio algunos pasos años atrás cuando se unió a otras instituciones del Estado para contribuir a que cerca de 80 personas que se encontraban rezagados, finalizaran sus estudios secundarios. Este proyecto se realizó entre 2009 y 2012, y posibilitó a estas personas acceder a educación superior, en la institución de su elección.
RETOS POR ENFRENTAR:
Según la Directora del Recinto de Guápiles, una de las principales estrategias que la universidad debe llevar a cabo es atacar la situación de rezago educativo de los estudiantes de la zona. Según explicó, el recinto está recibiendo actualmente una gran cantidad de estudiantes de otras provincias del país. Para aumentar la cantidad de estudiantes locales, se requiere mejorar la calidad de la educación secundaria, y contribuir a que los estudiantes aprueben el examen de admisión. Se requiere además disminuir la deserción estudiantil, para que más personas tengan la posibilidad de ingresar a la universidad.
Para esto, se esta trabajando en el refuerzo de carreras relativas a la educación. Para el 2014, la universidad pretende abrir la opción de Licenciatura en Tecnologías de la Información y la Comunicación Aplicadas a la Educación, esperando de esta forma mejorar el nivel educativo en la región.“Debemos en esta región volver a las carreras de educación, porque esto es lo que nos va a ayudar a mejorar la situación aquí” afirmó la educadora. Según López también es necesario devolverse hasta la primaria y secundaria, para revisar el porcentaje de profesionales de la enseñanza que están graduados o que están capacitados para impartir las materias que están ofreciendo.También recomienda establecer parámetros más regulares, en cuánto exigencia y metodología, ya que la uniformidad en estos aspectos ayudará a disminuir las desigualdades en la calidad educativa.
OPCIONES PARA TODOS:
Según López la situación económica no debe ser una limitante para que los bachilleres inicien sus estudios superiores.
La Universidad de Costa Rica ofrece un sistema de becas que posibilita a estudiantes de diferentes sectores sociales, acceder a opciones de financiamiento que llegan incluso hasta la cobertura de los costos de matrícula, materias, alimentación, préstamo de libros, residencia y ayuda económica para los estudiantes con condiciones más difíciles. El sistema de becas de la Universidad de Costa Rica, va de 0 a 11. A través de un estudio socioeconómico que todos los estudiantes pueden solicitar, se les ubica en cada uno de las categorías para brindarles ayuda solidaria de acuerdo con sus condiciones.
Este sistema de becas permite además, que los estudiantes accedan a ayuda como estímulo por su participación en grupos culturales, deportivos, etc. También como resultado de su buen desempeño educativo. De acuerdo con la directora, la universidad ofrece también opciones curriculares como adecuaciones, horarios nocturnos, etc, que el estudiante puede solicitar para adaptar el proceso de estudio a sus necesidades de vida.
CON LA MIRADA HACIA ADELANTE:
Actualmente el recinto de Guápiles cuenta con una matrícula que supera los 400 estudiantes. Sin embargo la directora insiste que se requiere que más personas ganen los exámenes de bachillerato y admisión, para que puedan ingresar a la educación universitaria.
Además se está trabajando en la posibilidad de abrir la Etapa Básica de Música, para contribuir a la formación cultural de la población local y de esta forma mejorar las opciones de los jóvenes en este campo.
Damaris López afirmó que la región está dejando de ser una zona bananera, para convertirse en un área cada vez más comercial. Por esta razón asegura que es necesario volver la mirada hacia los comerciantes, emprendedores y productores para ofrecerles capacitación de actualización. “Con el potencial de desarrollo que tiene la región, si no hay actualización se va a quedar rezagada”, explicó López.
De acuerdo con la entrevistada, la Universidad de Costa Rica, ya están trabajando en atender este público, para cambiar algunas mentalidades que vienen del pasado y están dificultando las posibilidades de competencia del sector comercial local. El trabajo comunal universitario, es según ella, una de las herramientas que se está utilizando, sobre todo para la atención de pequeños y medianos empresarios. Sin embargo se requiere un cambio de visión y apertura mental por parte de los productores.
La educadora concluyó que las instituciones educativas deben avocarse a formar profesionales para la región. Para esto es necesario estudiar y conocer la zona, determinar sus necesidades y adecuar los currículos educativos a las insuficiencias y potencialidades de la región. Según ella, el recinto de Guápiles está trabajando con miras a esta meta. Damaris López aseguró además que las instituciones públicas deben unirse con este mismo objetivo. “No seamos egoístas, las instituciones estamos para las sociedades y las comunidades” aseveró.