Es urgente un cambio en la cultura vial del tico

Es urgente un cambio en la cultura vial del tico

COSEVI y otras instituciones unen esfuerzos para disminuir el número de muertes de motociclistas

La “Estrategia Nacional de Motociclistas” es la herramienta con que el COSEVI, (Consejo de Seguridad Vial), está enfrentando una problemática que viene en aumento en nuestro país, las muertes de motociclistas en carretera y la deficiente cultura vial del tico.
Hay una realidad: La infraestructura vial de Costa Rica, no fue diseñada para la cantidad de tránsito que tiene actualmente, ni para la velocidad con que la gente, conduce de forma regular, muchas veces irrespetando la ley, aseguró Ronald Ramírez, del departamento de comunicación del COSEVI.
En el país cuenta con dos sistemas de medición de fallecimientos en carretera. Esto significa que a nivel estadístico existen dos maneras de contabilizar las muertes, primero el registro que se hace durante la estadía del oficial de tránsito que contabiliza las muertes en el sitio y está el registro de muertes en camino a los centros de médicos.
Los datos de ambos registros ofrecen una imagen clara del problema, a pesar de los esfuerzos del COSEVI, que, ha logrado disminuir la tasa de mortalidad en el camino al hospital, la violencia de los siniestros viales va en aumento y por lo tanto las muertes en el lugar del percance, también han aumentado.

Siniestros Viales

Para Ramírez, no está bien, hablar de accidentes de tránsito, ya que las estadísticas muestran, que en la mayoría de los casos, se involucran uno o varios factores de riesgo, que son responsabilidad de los actores del percance.
Significa, que no es un accidente, aquel suceso en que se dio: consumo de alcohol, exceso de velocidad o bien el no usar el equipo de protección necesaria para conducir una motocicleta. En todos estos casos, es una decisión del conductor, que pudo ser evitada, y por lo tanto el deceso no es accidental.

Estrategia multisectorial e interinstitucional

El trabajo se realiza en varios frentes, por un lado, en coordinación con el Ministerio de Educación Pública, se desarrolla el programa en Centros Educativos Seguros, el cual se enfoca educar y proteger a los niños.
Según Ramírez, la institución, busca generar un cambio cultural en el tema de seguridad vial y esto tomará tiempo. Sin embargo, el aumento en la violencia de los fallecimientos en carretera preocupa a las autoridades, que buscan la forma de llevar más oficiales de tránsito, a los cantones con mayores tasas de mortalidad entre motociclistas.
Resalta, hacer entender a la población, que estos oficiales de tránsito están ahí, para salvar vidas. Su objetivo es primordial es la educación y la protección vial de las comunidades.
El COSEVI busca que los conductores entiendan que la responsabilidad por la seguridad en la carretera es seguridad de quienes conducen los vehículos. El respeto por las leyes de tránsito es la principal responsabilidad del conductor y la primer protección contra accidentes.
La ley es clara respecto a los límites de velocidad, el consumo de alcohol y vestimenta de seguridad, el irrespeto a estas reglas básicas es la principal causa de mortalidad entre motociclistas.

Motociclistas vulnerables

Durante el año 2016, fallecieron 329 ocupantes de motocicletas, esta cifra claramente los ubica como la población más vulnerable. Es claro que llevan la peor parte en los accidentes, sin embargo, la utilidad de las motocicletas como medio de transporte barato, tanto de adquirir como de mantener hace que cada día más personas las utilicen.
La infraestructura vial, no fue construida viendo a futuro, no se tomó en cuenta la cantidad de personas que hay actualmente, ni las necesidades de transporte.
Es necesario un trabajo en conjunto con la empresa privada, los gobiernos locales, las instituciones, los motociclistas y todos los conductores. En ese sentido, trabaja la “Estrategia Nacional de Motociclistas”. Educar, sobre los factores de riesgo como el consumo de alcohol es un trabajo multisectorial e interinstitucional.
Todas las entidades del Ministerio de obras Públicas y Transportes coordinan esfuerzos en este sentido. Se han recibido donaciones de cascos por parte de empresas y los nuevos proyectos de infraestructura toman en cuenta estas nuevas realidades, aseguró Ronald Ramírez.

Factores de riesgo

Los cantones donde mayor cantidad de muertes en carretera suceden, son San José, Alajuela, San Carlos, Pococí y Puntarenas. En estos cantones es necesario aumentar el número de Oficiales de Tránsito, con el objetivo de prevenir las muertes por violencia en carreteras.
El llamado del COSEVI a estas comunidades es claro, respetar las leyes de tránsito, utilizar las motocicletas tomando en cuentas todas las medidas de seguridad que la ley establece, entre ellas, no conducir en estado de ebriedad y no sobrepasar los límites de velocidad.

Randall Araya
El Independiente

Déjenos su comentario

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com