Esta mañana el programa del SINART, conducido por la periodista Laura Martínez, realizó una interesante entrevista entre funcionarios de gobierno y ciudadanos, acerca de la lista de grandes contribuyentes que no reportaron ganancias, los últimos 10 años.
La profundidad de los temas abordados, la claridad con que sus invitados expusieron su opiniones hace de este programa importantísimo para entender qué está pasando en Costa Rica, con el tema fiscal y sus posibles escenarios en el corto plazo.
El Lic. Carlos Campos, coordinador del Movimiento Construcción de Territorios Seguros, organización responsable de que Hacienda hiciera pública “la lista” de empresas, tras un fallo de la Sala Cuarta, explicó que han presentado otra solicitud para que ahora se haga pública la lista para ver los que sí contribuyeron y con cuánto contribuyeron.
Según Campos la respuesta de Hacienda fue que van a estudiar si es posible entregar la información y demuestra esta poca responsabilidad de nuestra instituciones en rendir cuentas como lo indica el Artículo 11 de nuestra constitución política.
Nogui Acosta, Viceministro de Hacienda señala que la entidad ha realizado 96 investigaciones de 131 que presentan irregularidades en diez años lo cual para Campos es muy poco y por lo tanto una de las causas de esta crisis que estamos viviendo y añade: “Si la institucionalidad está respetando la constitución y si reconoce a la persona ciudadana como el primer poder de la república, entonces significa que todo funcionario público se debe a la ciudadanía, no es al revés como sucede actualmente.”
Este principio del soberano, que garantiza nuestra constitución, implica una responsabilidad de los ciudadanos y en esa vía la organización avanza, junto a la Universidad de Costa Rica para sumar instituciones y construir nuevos instrumentos de acceso y control ciudadano.
Campos además plantea como tema fundamental, el cambiar una cultura de impunidad de corrupción, que ha sido implantada y reemplazarla por una cultura de rendición de cuentas y de transparencia en la gestión pública con el objetivo de recuperar la credibilidad institucional.
Viceministro se defiende
Nogui Acosta, Viceministro de Hacienda defiende el trabajo que la institución está realizando y señala una apertura en el ministerio para mejorar, además explica que el plan fiscal es una herramienta en este sentido y su aprobación es positiva en este proceso de cambio.
Acosta admite que la acción de Territorios Seguros amplía las herramientas para luchar contra la evasión y se dice abierto a que los ciudadanos sean quienes fiscalizan el trabajo de las instituciones públicas pero se muestra cauteloso con el tema de la privacidad de la información argumentando que las empresas podrían decidir abandonar el país si sienten que sus negocios se ven afectados.
Explica que el plan fiscal está diseñado para atenuar el déficit en el mediano plazo permitiendo el endeudamiento del estado al menos por tres años más con el objetivo de atender las necesidades en infraestructura.
No tener ganancias, no es delito
Según Francisco Zamora director ejecutivo de la Cámara de Industrias, “la lista” no es una lista de evasores, y la “cacería de brujas” que tanto había anunciado, ya se está dando. Explica, que los consumidores no conocen las razones para la que los grandes contribuyente no tributen, como la re inversión, la creación de otras sociedades que manejen las operaciones financieras, entre otras.
Economista responde
Para la economista Sofía Guillén, hay que dejar de decir que el ejercicio de la ciudadanía, de conocer y exigir transparencia, es cacería de brujas, más bien es un derecho constitucional. Es un tema de respeto hacia la ciudadanía, nadie quiere que las empresas se vayan, hay que dejar de insinuar que la transparencia no es atractiva para los empresarios.
Asustar al ciudadano con que la transparencia ahuyenta la empresas es muy delicado ya que legitima las prácticas evasivas y es práctica recurrente.
Sobre “la lista” opina Guillén que es una revelación profundamente importante y señala informes financieros que indican que para el 2022 la inflación en Costa Rica podría llegar a 65% con el actual Paquete Fiscal lo cual demuestra la insuficiencia y regresividad del mismo. Según el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales, (ICEFI), esta reforma fiscal no va a recomponer más del 1% del PIB y que 18.000 personas serán llevadas a la pobreza como consecuencia directa de esta reforma.
Finaliza: “Aquí lo que se pide es responsabilidad tributaria y transparencia” y puntualiza: “El último estudio de incumplimientos tributarios marcaba 8% del PIB y de solo brecha tributaria 4.6% del PIB. Un problema gigante de evasión y elusión, en una economía que se desacelera con una inflación de 65% para el 2022. La economista se pregunta: ¿qué va a hacer hacienda?
Perspectiva legislativa
.El diputado Walter Muñoz opina, “Esta “lista” es parte de un proceso esta asamblea quiere sacar adelante para atacar la evasión fiscal y la evasión fiscal aduanera. Más importante que el aumento en los impuestos es el control de la evasión. Los diputados pidieron una investigación más profunda, y están redactando una moción para que la Ministra de Hacienda explique su plan de acción contra la evasión.”
Estado abierto
Para el sociólogo Carlos Campos, el fondo radica en recuperar la confianza en las instituciones estatales haciendo que la información sea pública, para esto buscan conformar un “Observatorio Ciudadano por la Transparencia Tributaria”, que integre organizaciones e instituciones.
Estamos buscando transparencia, quiénes tributan, cuánto tributan y si estos son proporcionales al tamaño de las mismas. Estos temas no son mágicos, la gente lo entiende, tenemos que salirnos de este cuento de que la ciudadanía no sabe.
Es urgente encontrarnos, instituciones y ciudadanos y es nuestra obligación ejercer este derecho con responsabilidad, debemos fortalecer esta república participativa y participar de forma activa y positiva.
Desde el Movimiento Territorios Seguros buscamos unir los cuatro poderes de la república, y recuerda cuales son estos 4 poderes: “yo”, el ciudadano, y los otros tres. El movimiento busca establecer ese encuentro nacional y empoderar al ciudadano en la toma de decisiones, y lograr hacer las cosas de manera transparente.
Randall Araya
El Independiente
https://www.facebook.com/SinartCostaRicaNoticias/videos/584732065313849/
Más videos en:
https://www.costaricanoticias.cr/revista