Galería  Histórica  de Pococí

Galería Histórica de Pococí

La siguiente es una transcripción literal del contenido del Calendario 2016, Galería Histórica de Pococí, que publicamos con la intención de dar a conocer esta valiosa información en el contexto del especial Historia y Cultura de Pococí 2018.

Agradecemos el esfuerzo realizado por la Red de Manifestaciones Culturales, la Universidad de Costa Rica Recinto Guápiles, el Programa Becas Taller del Ministerio de Cultura, quienes unieron esfuerzos para realizar esta importante investigación  y publicarla en forma de un calendario ilustrado con pinturas de artistas locales, además banners impresos con cada momento histórico fueron expuestos en la escuelas del cantón y publicados en línea a través del sitio: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/herencia/article/view/27601

Reconocemos especialmente a la docente MBA. Rosa Julia Cerdas, quien lideró el proyecto y logró con su perseverancia hacer de esta iniciativa una realidad.

Los pobladores precolombinos de Pococí

Antes de la llegada de los europeos a territorio nacional, la población aproximada de Costa Rica sumaba las 400 000 personas. Como característica general, las sociedades nativas costarricenses se organizaron en tribus y cacicazgos (Solórzano: 1997: 146).  Las tribus eran formas simples de organización, normalmente compuestas por grupos familiares, mientras que los cacicazgos o señoríos tenían mayor complejidad, y varias comunidades eran controladas por una figura central denominada “cacique”. Pococí no fue la excepción, la zona en la que actualmente vivimos fue poblada por pueblos indígenas llamados Pococes. Estos pertenecían al Cacicazgo del Guarco —actualmente Cartago— (Ibarra: 1986: 88), y junto a otros pueblos cercanos como Suerres y Chirripo, servían al Cacique Correque.  Posiblemente, los indígenas Pococes subsistían mediante el cultivo de maíz, frijoles, chayotes, tacacos, ayotes, yuca, pejibayes, etc. ya que estos productos se sembraban casi en todos los cacicazgos costarricenses (Solórzano: 1997: 146), empleando el sistema de roza (tala y quema de una parte del bosque). Es muy importante para nosotros comprender que, lo conocido sobre  los pueblos antiguos en Costa Rica está sesgado por la visión europea. Dicha visión coloca a los indígenas como “los otros” quienes son inferiores ante los conquistadores,  que se consideran a sí mismos superiores y civilizados.

Construcción de la línea del ferrocarril

En la década de 1870 Tomás Guardia llegó a la presidencia tras un golpe de Estado. Uno de los principales intereses de la administración de Guardia, fue establecer una vía de comunicación a lo largo del país, con la finalidad de hacer más rápido y reducir costos en el transporte hacia el exterior, del café cultivado en el Valle Central (Viales 2013: 97). La mejor opción para esto sería a través de ferrocarriles.  De esta manera, para el año 1871 mediante el decreto número 34, se inició la construcción del ferrocarril que comunicaría Limón con Alajuela (Sáenz 1911: 12). Por supuesto, Guápiles formaba parte de la ruta trazada por los ingenieros que construirían la obra ferroviaria. La ruta que involucró a Guápiles, originalmente iría de Carrillo (poblado ubicado cerca del Río Sucio) hasta Siquirres, y mediría 53,19 km. Sin embargo, debido a lo accidentado del terreno entre Carrillo y Guápiles, se decidió que la ruta se construiría desde Guápiles hasta Siquirres, midiendo tan solo 32,18 km (Sáenz 1911: 8,14). La construcción costó aproximadamente 2 millones de colones, suma que para la época era demasiado grande.   A este tramo entre Guápiles y Siquirres, del cual hoy todavía encontramos rastros, se le llamó “Línea Vieja”. Y fue muy importante para el desarrollo de las bananeras y el comercio guapileño entre 1890 y mediados del siglo XX.

Evolución de la educación primaria: Escuela Central de Guápiles

La Escuela Central de Guápiles no siempre estuvo en el lugar que se encuentra actualmente. La institución como tal se fundó en el año 1909, y funcionaba en un edificio ubicado en el actual salón parroquial —frente a la oficina de correos— (Araya 2014). En el año 1951 la escuela fue incendiada, y dicho acto criminal quedó impune por falta de investigación. Debido a esto, se construyó un galerón provisional junto a las palmeras que adornaban la entrada a la casa administrativa de la compañía bananera (Jiménez 1995: 10). Cuando la compañía se retiró de la zona, el terreno de las palmeras quedó prácticamente baldío. La Junta de Educación se movilizó, y obtuvo fondos para comprar un terreno. Se le compraron dos hectáreas a Abelardo Alfaro. Los terrenos donde se construyó el actual edificio escolar pertenecen a la municipalidad. Sin embargo, se llegó al acuerdo de hacer un intercambio de propiedades entre la Junta de Educación y la municipalidad (Jiménez 1995: 10-11). El edificio construido no sólo ha funcionado como escuela. También se utilizó durante un breve periodo como cuartel. En la torre del edificio se colocaron ametralladoras (Araya 2014), esto con la finalidad de repeler posibles ataques de soldados de la oposición de la Guerra Civil de 1948

Creación del Cantón de Pococí

Pococí fue declarado cantón mediante la Ley No. 12 del 19 de setiembre de 1911 (ProDUS 2006: i), durante la administración del presidente Ricardo Jiménez Oreamuno. Debido a la intervención del Diputado Juan Bautista Quirós, que acogió la solicitud de 4.626 vecinos firmantes de los poblados de Guápiles, Jiménez, Guácimo, Las Mercedes, Pocora, Germania, Cairo, Barra del Colorado y La Junta, de erigir el cantón de Pococí (Arias 2011). La solicitud de formar un cantón se hizo porque los pobladores consideraban que la zona tenía las condiciones necesarias para serlo: templo católico, hospital, escuela, oficina central de teléfonos, oficina de correos y telégrafos, agencia de policía, estación de tren, planta eléctrica, producción bananera de millón y medio de racimos, entre otras (Arias 2011). Los distritos que inicialmente conformaron el cantón eran: Guápiles, Jiménez, Guácimo, Las Mercedes y Pocora Oeste (Arias 2011). Pero en la década de los setentas, Pococí sufre modificaciones y se establecen los límites definitivos con Sarapiquí; se crea el cantón de Guácimo al separarse de Pococí. Además, se crean los distritos de La Rita, Roxana, Cariari y Barra del Colorado (Cerdas 2013: 365). Posteriormente, en el año 2012, se volvió a ordenar administrativamente con la creación del distrito de La Colonia, de manera que el territorio guapileño se redujo.

Partida del enclave bananero de la United Fruit Company

Para el año 1905, la UnitedFruit Company y los bananeros costarricenses alcanzaron su punto más alto de producción. Pero entre 1910 y 1930 ocurrieron eventos que debilitaron la economía del banano en el Caribe costarricense. Por ejemplo, la propagación de enfermedades que afectaron a las plantaciones bananeras: sigatoka, moko y mal de Panamá (Viales y Montero 2014: 333). También las inundaciones de 1922 y 1928, además de la gran crisis de 1929 y la depresión de los treintas (Borge 2002: 12). Sin dejar de lado la crisis económica vivida durante la Primera Guerra Mundial. Las enfermedades y las inundaciones, provocaron que la producción de bananos aptos para exportar se redujera. Mientras que las crisis económicas ocasionaron la baja en los precios de los bananos, que ya de por sí salía caro producir y mantener en la zona Atlántica. Otro factor que se debe tomar en cuenta, era la sobreexplotación del suelo de parte de la UFCO, el uso de agroquímicos y tecnologías para combatir enfermedades del banano. Esto ocasionó el deterioro acelerado de los suelos caribeños, y la baja calidad de los bananos. La suma de todo lo mencionado, les indicó a los dirigentes de la UFCO que se debían retirar del Atlántico. Por eso, desde 1930 la compañía comenzó a adquirir tierras en el Pacífico  Sur costarricense. Ya para 1940, Pococí y la provincia de Limón habían sido abandonados. Durante los cuarentas y los cincuentas, lo que se conoce como Línea Vieja, apenas era habitado por unos cuantos campesinos costarricenses  que tenían fincas propias; y los afrodescendientes que vivían alrededor de las vías del ferrocarril (Borge 2002: 19).

Las migraciones hacia el cantón de Pococí a partir de 1950

  En 1950, Pococí presentaba una población de poco más de 10 000 habitantes, de la cual más de la mitad procedía de otras zonas del país (Cerdas 2013: 391). Lo anterior es muestra de que la historia de Pococí se ha escrito muy ligada a los fenómenos migratorios. Ya que este cantón ha presentado particularidades en diferentes periodos que la convierten en centro de atracción para ciudadanos de otras zonas del país. Dentro de estas particularidades destaca la actividad bananera de la United Fruit Company, que resultaba muy atractiva para trabajadores de diversos lugares del país. Sin embargo, cuando la compañía bananera abandonó la región en la década de los treintas, devolvió al Estado parte de los terrenos que ocupó, vendió algunos otros a particulares que ya habitaban en la zona, y otros tantos los dejó en el abandono (Viales 1998: 13). Esto fue parte de las causas que motivaron migraciones constantes hacia Pococí y el Caribe en general, pues el Estado incentivó a los ciudadanos de otros lugares para la tenencia de dichas tierras, por medio de los denuncios. Por otro lado, entre 1967 y 1978 se instaló en la zona de Línea Vieja la compañía BANDECO. Esto significó el resurgimiento de la actividad bananera, y por ende la generación de nuevos empleos, que atrajeron nuevamente a personas de otros lugares del país (ProDUS 2006: 6.118). En tiempos más recientes, la apertura de la Ruta 32 a través del Parque Braulio Carrillo, originó una nueva oleada de migrantes en busca de oportunidades, en una zona con expectativas de desarrollo.

Regreso de la actividad bananera al cantón de Pococí

En los sesentas y setentas, compañías bananeras como BANDECO y Standard Fruit Co. Introdujeron en los sectores de Pococí y Sarapiquí una nueva variedad de banano conocida como Cavendish, la cual a diferencia del Gross Michel, sí mostró una resistencia mayor a la sigatoka, mal de Panamá y al moko (Borge 2002: 3). Esta nueva variedad dio pie a un nuevo desarrollo bananero en el cantón. Por otro lado, el desarrollo bananero de este periodo, fue posible debido al debilitamiento de la que fuera en alguna época la poderosa United Fruit Company. Este debilitamiento implicó la participación de productores nacionales y otras empresas extranjeras en el nuevo desarrollo bananero (Kruiter 1989: 12). Unido a lo anterior, también hubo un respaldo de parte del Estado, mediante la creación de la Ley de Fomento Bananero No.3987 del 26 de octubre de 1967 (Cerdas 2013: 372373). En esta ley, el sistema bancario nacional financiaba el 100% de la inversión de la siembra bananera y el Ministerio de Agricultura brindaba asesoría a los pequeños y medianos productores de las zonas bananeras. Algunas de las fincas bananeras que comenzaron a operar en el cantón de Pococí fueron: Prado, Caribe, Mola, Perdiz, Los Diamantes, Coopecariari, San Pedro, Sonia y Santa Clara (Kruiter 1989: 14). Adicionalmente, este desarrollo bananero evolucionó con el uso de un mayor paquete tecnológico (drenado complejo, fumigación aérea, plantas empacadoras y transporte con vehículos pesados), esto implicó un aumento de la productividad. Lo que convirtió a Pococí en el mayor productor de banano por hectáre

La creación de la colonia agrícola de Cariari en 1966

En el año 1966, el entonces llamadoInstituto Costarricense de Tierras y Colonización creó la “colonia” de Cariari, que se ubicó aproximadamente a 25 Kilómetros de Guápiles. Esto implicó, la apertura de una nueva carretera que comunicara ambos lugares (Cerdas 2013: 380). Tras la creación de esta nueva colonia agrícola, se repartieron los terrenos de la Gran Reserva de AstúaPirie, y se pusieron al alcance de agricultores vastas extensiones de tierras fértiles y abundantes fuentes de agua (Jiménez 1995: 15). Esto ocurrió en un contexto donde los gobiernos costarricenses buscaron lograr un desarrollo de la economía, mediante la colonización de tierras vírgenes, es decir, tierras que aún no habían sido ocupadas por las personas. Ya para el año 1971, se crearon los distritos de Cariari, La Rita, Roxana y Colorado mediante el decreto 1825G. (Diario Oficial La Gaceta 1971: 12). Esto puede explicarse por el flujo creciente de pobladores que llegaron a la zona, y por el nivel de desarrollo que había alcanzado el cantón de Pococí hasta entonces. También era necesaria la apertura de nuevos caminos vecinales en los pueblos que se desarrollaron en la zona (Cerdas 2013: 379). Así que se necesitaba la intervención del Estado desde el área administrativa. Se debe aclarar que, aunque el Estado logró repartir una porción importante de tierras, nuestros campesinos no lograron mantener la tenencia de las mismas. Algunas de las causas de esto son; la imposibilidad de comercializar los productos cultivados, y la venta de tierras por parte de los campesinos (Cerdas 2013: 390). Sin dejar de lado el acaparamiento de tierras por parte de las fincas bananeras.

Creación del Parque Nacional Tortuguero en 1975

El Parque Nacional Tortuguero fue creado en el año 1975, y pertenece al Área de Conservación Tortuguero. Se encuentra ubicado en la región del Caribe costarricense, 80 km al norte de la ciudad de Limón. La idea para crear el parque fue del herpetólogo Archie Carr II, y el motivo principal de su creación fue para la protección de la tortuga verde (Cheloniamydas), ya que esta pone sus huevos principalmente en esta zona del Caribe (Mora 2012). Además, se hizo para promover la investigación en la flora y fauna propia de la zona. En este parque nacional se encuentran más de 400 especies de árboles y alrededor de 2200 especies de otras plantas. También habita una gran diversidad de animales, que incluye mamíferos en peligros de extinción, por ejemplo: jaguares, manigordos, dantas, manatíes, tolomucos, perezosos, y tres especies de monos, entre otros. Además, se pueden encontrar 405 especies de aves (Mora 2012). Es importante recalcar la riqueza natural y la gran biodiversidad que existe en el cantón de Pococí. Además del prestigio que este hecho le aporta al cantón, ya que el Parque Nacional Tortuguero es visitado diariamente por una cantidad importante de turistas, tanto nacionales como extranjeros.

Déjenos su comentario

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com