Guácimo celebra cantonato en medio de clamor ciudadano por inseguridad y desempleo

Guácimo celebra cantonato en medio de clamor ciudadano por inseguridad y desempleo

Con desfile de bandas, la algarabía de la comunidad y un gigantesco pastel los guacimeños celebraron su 47 aniversario de existencia como cantón en medio de un sol abrazador, cualidad inherente a la geografía del lugar.

En el discurso oficial se resaltó el compromiso y don de trabajo de sus habitantes, pero también los retos que se tienen por delante para seguir creciendo como pueblo.

Se contó además con la presencia de la diputada Marulin Azofeifa, diputada de Restauración Nacional, quien reiteró ante la población presente su voluntad de trabajar para mejorar la calidad de vida de este cantón limonense.

“Estoy muy agradecida con el cantón de Guácimo y hoy me hago presente en su 47 aniversario, dándole mi apoyo incondicional a uno de los cantones más jóvenes del país. Esta será una de tantas acciones conjuntas entre el concejo municipal, alcaldía y mi despacho”, declaró la legisladora.

Yorleni León, diputada de Liberación Nacional se hizo presente y agradeció la invitación; ella caracterizó a Guácimo como una región en progreso. “Es un modelo en la provincia en cuanto a infraestructura y programas comunales. A la vez extiendo las gracias a todas aquellas mujeres y hombres, a las autoridades locales porque con sus aportes han hecho grande a este cantón”, subrayó.

Los desafíos de Guácimo: así piensan los ciudadanos

La conmemoración del cantonato, si bien se considera importante como homenaje a los fundadores y ciudadanos de sus diferentes distritos, también lleva a reflexionar sobre los principales problemas y desafíos que enfrenta de cara al futuro.

Azucena Ruiz Angulo, docente de Estudios Sociales del Colegio Técnico Profesional de Guácimo, tiene 14 años de vivir en la cabecera de cantón. Ella ubica tres retos centrales: superar el desempleo, la explotación y promover el emprendedurismo.

“Con el tiempo que llevo de vivir aquí y las experiencias contadas por estudiantes, amistades y padres de familia, creo que el desempleo es una de los grandes problemas del cantón. Aquí la mayoría trabaja en piñeras, bananeras, empacadoras con salarios muy bajos; además es común la violación de derechos laborales. También sé de empleadas domésticas que las explotan de lunes a sábado por un salario de 120 mil y hay casos más extremos que les pagan 80 mil” afirmó.

La juventud es la principal afectada porque para colocarse laboralmente deben migrar hacia la capital. Además del desempleo el cantón carece de proyectos de emprendedurismo, fortalecimiento del deporte y del arte.

“En fin, como dicen mis estudiantes, aquí no hay opciones para recrearse en cosas positivas para los jóvenes, lo único ha sido el proyecto del SINEM”, recalcó la docente.

A Gustavo Araya, un joven guacimeño de cepa, le preocupan muchísimas cosas, pero el reto que más destaca es la inseguridad ciudadana que desde hace años aumenta en el cantón sin que las autoridades correspondientes aporten una solución satisfactoria. Este problema se liga con otros, como el clima de negocios.

“Algo que veo muy mal en el cantón es el desarrollo comercial, el comercio como tal en Guácimo es muy bajo. A esto se le suma el poco aprovechamiento de los lugares para el turismo,. Sí hay, pero no se aprovechan”, explicó el hijo de don “Nano” Araya.

Un poco de historia

La iniciativa del cantonato se canalizó mediante la convocatoria del señor Norman Henry Walcott, quien el 19 de marzo de 1970 reunió a los vecinos en el cine Dien, para así iniciar la lucha.

Lo primero fue buscar el respaldo del diputado Reynaldo Maxwel Kennedy, quien dio el apoyo y asesoría en la confección del censo y la demarcación territorial. El 19 de agosto de 1970 se presentó el proyecto número 3452, para la constitución del cantonato, apoyado por 11.572 habitantes. El 3 de mayo de 1971 se convirtió en Ley bajo el segundo mandato de José Figueres.

El nombre del cantón se debe a que en el sitio donde se creó el poblado, alrededor de la Estación de ferrocarril en la Línea Vieja del Caribe, existió un frondoso y famoso árbol de guácimo, por lo que sus vecinos decidieron asignarle esa denominación al lugar. Don Carlos Gagini, en su obra Diccionario de costarriqueñismos, indica que guácima o guácimo es un árbol que crece en los parajes cálidos y produce unas frutitas dulces, muy buscadas por los animales silvestres y el ganado; además, indica que guácima no es un vocablo natural sino de raíz haitiana.

Pabel Bolívar / El Independiente

Déjenos su comentario

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com