GUÁCIMO CELEBRÓ PRIMERA FERIA DE LA PAPAYA

GUÁCIMO CELEBRÓ PRIMERA FERIA DE LA PAPAYA

PABEL BOLÍVAR
EL INDEPENDIENTE

 

El pasado 15 de mayo se rea­lizó en el cantón de Guá­cimo la primera feria de la pa­paya, organizada por el Centro Agrícola Cantonal y distintos grupos sociales y comunales que se plantean la necesidad de impulsar la diversificación productiva y respaldar la la­bor de los agricultores de la región.

Actividades culturales y de­portivas, así como la exposi­ción de artesanías y venta de comidas y productos agrícolas fue parte de la oferta que gozó el pueblo guacimeño.

Los organizadores del even­to destacan que poseer recur­sos naturales como el agua es una gran bendición porque el cantón es un cantón produc­tor, y el sentido de la feria es desarrollar el quehacer pro­ductivo con respeto a los re cursos naturales.

En esto tiene gran peso la la­bor del Centro Agrícola, que con un equipo de trabajo con­solidado se ha mantenido lu­chando por diferentes proyec­tos que quieren sacar adelante.

Mauricio Barrientos, admi­nistrador del Centro Agrícola Cantonal de Guácimo, explicó que la idea es hacer la acti­vidad todos los años como un homenaje a los producto­res quienes llevaron a la fe­ria los frutos de su trabajo. “Esperemos que esta sea la pri­mera de muchas ferias”, preci­só Barrientos.

Se escogió la papaya como fruta principal debido al auge que vive su producción, ya que el Centro moviliza 293 contenedores exportados a Canadá, todos de agricultores de Guápiles, Guácimo, Cariari y Pocora.

Pese a este auge, siguen bus­cando personas que cultiven. El propósito del Centro es pro­ducir papaya amigable con el ambiente; no orgánica, pero utilizando un paquete tecno­lógico integrado de plagas. Es decir, un producto más agra­dable para el consumidor que cumpla las reglas y que sea de calidad.

Además de la papaya, se cul­tiva maracuyá, ñame, tiquiz­que, entre otros, conscientes de que la alimentación del fu­turo seguirá ese camino.

Actualmente están integra­dos de 350 a 400 productores. En papaya para la exportación tienen 34, pero en total son 120 papayeros, tomando en cuenta los que comercian en el mer­cado interno.

“Queremos promover un cambio en contraposición con el monocultivo, antes había mucho mamey, zapote y otros productos, ahora muchos están desplazados. Queremos que vuelven, intercalen y así poco a poco lograr la soberanía ali­mentaria”, recalcó Barrientos.

El Centro Agrícola Cantonal fue fundado en 1982, agrupa a pequeños y medianos pro­ductores y cuenta con per­sonería jurídica y ley propia. Mantiene un almacén de insu­mos agropecuarios, otorga cré­ditos y con sus proyectos pro­cura el sustento a sus afiliados. Entre las iniciativas principa­les que buscan implementar se encuentra una planta diversifi­cadora, la cual tiene el respal­do del gremio y buscan el apo­yo de otras instituciones para su puesta en marcha.

Déjenos su comentario

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com