PABEL BOLÍVAR
EL INDEPENDIENTE
El pasado 15 de mayo se realizó en el cantón de Guácimo la primera feria de la papaya, organizada por el Centro Agrícola Cantonal y distintos grupos sociales y comunales que se plantean la necesidad de impulsar la diversificación productiva y respaldar la labor de los agricultores de la región.
Actividades culturales y deportivas, así como la exposición de artesanías y venta de comidas y productos agrícolas fue parte de la oferta que gozó el pueblo guacimeño.
Los organizadores del evento destacan que poseer recursos naturales como el agua es una gran bendición porque el cantón es un cantón productor, y el sentido de la feria es desarrollar el quehacer productivo con respeto a los re cursos naturales.
En esto tiene gran peso la labor del Centro Agrícola, que con un equipo de trabajo consolidado se ha mantenido luchando por diferentes proyectos que quieren sacar adelante.
Mauricio Barrientos, administrador del Centro Agrícola Cantonal de Guácimo, explicó que la idea es hacer la actividad todos los años como un homenaje a los productores quienes llevaron a la feria los frutos de su trabajo. “Esperemos que esta sea la primera de muchas ferias”, precisó Barrientos.
Se escogió la papaya como fruta principal debido al auge que vive su producción, ya que el Centro moviliza 293 contenedores exportados a Canadá, todos de agricultores de Guápiles, Guácimo, Cariari y Pocora.
Pese a este auge, siguen buscando personas que cultiven. El propósito del Centro es producir papaya amigable con el ambiente; no orgánica, pero utilizando un paquete tecnológico integrado de plagas. Es decir, un producto más agradable para el consumidor que cumpla las reglas y que sea de calidad.
Además de la papaya, se cultiva maracuyá, ñame, tiquizque, entre otros, conscientes de que la alimentación del futuro seguirá ese camino.
Actualmente están integrados de 350 a 400 productores. En papaya para la exportación tienen 34, pero en total son 120 papayeros, tomando en cuenta los que comercian en el mercado interno.
“Queremos promover un cambio en contraposición con el monocultivo, antes había mucho mamey, zapote y otros productos, ahora muchos están desplazados. Queremos que vuelven, intercalen y así poco a poco lograr la soberanía alimentaria”, recalcó Barrientos.
El Centro Agrícola Cantonal fue fundado en 1982, agrupa a pequeños y medianos productores y cuenta con personería jurídica y ley propia. Mantiene un almacén de insumos agropecuarios, otorga créditos y con sus proyectos procura el sustento a sus afiliados. Entre las iniciativas principales que buscan implementar se encuentra una planta diversificadora, la cual tiene el respaldo del gremio y buscan el apoyo de otras instituciones para su puesta en marcha.