• Congreso se realizará en la Hotelera del Sur en Pérez Zeledón
Mujeres rurales de todo el país se reunirán los días 23 y 24 de octubre en el III Congreso Nacional de la Mujer Rural a realizarse en la Hotelera del Sur en Pérez Zeledón.
El objetivo del Congreso es estimular el desarrollo de emprendimientos por parte de mujeres rurales. Otros objetivos importantes son identificar oportunidades de negocio para el desarrollo de emprendimientos territoriales en la Región Brunca. Identificar posibles alianzas estratégicas (de producción, mercadeo y ventas) para el desarrollo de emprendimientos y, por último, pero no menos importante, identificar organizaciones que apoyen el empoderamiento femenino.
El 15 de octubre, se celebra el Día Internacional de la Mujer Rural y el Instituto de Desarrollo Rural (Inder) se une a la celebración con la realización del III Congreso, unido a las mujeres rurales que dependen en su mayoría de los recursos naturales y la agricultura para subsistir.
• Unas 150 mujeres rurales participarán en el evento
El evento es organizado por el Inder como institución del Estado encargada de liderar el desarrollo de las comunidades rurales de Costa Rica. En el Congreso participarán mujeres de los Comités Directivos de los 29 territorios rurales conformados por el Inder, las organizaciones civiles, empresa privada e instituciones estatales, así como gobiernos locales y que fueron establecidos en todo el país.
El 24 de junio del 2019 se declaró de interés institucional el Congreso Nacional de la Mujer Rural y se propuso realizar dicha actividad todos los años en el mes de octubre.
Serán unas 150 mujeres asistirán para discutir diversos temas de su interés, en un evento que contará con invitadas nacionales e internacionales.
La actividad será inaugurada por Harys Regidor Barboza, Presidente Ejecutivo del Inder; Diana Murillo Murillo, Gerente General del Inder; Renato Alvarado Rivera, Ministro de Agricultura y Ganadería (MAG).
El congreso incluye conferencias y paneles de discusión sobre el empoderamiento económico de la mujer rural, así como el intercambio de las experiencias desde su diversidad, como por ejemplo mujeres jóvenes, indígenas, afrodescendientes y con discapacidad, entre otras.