El proyecto de instalación de cámaras inició en Guápiles el pasado mes de agosto, con una inversión de más de 45 millones de colones.
Es el resultado de un proceso de más de un año en el que se negoció con Radiográfica Costarricense (RACSA) empresa pública con la cual se tiene un contrato de arrendamiento. Con ello se garantiza la reparación de las cámaras en caso de que se dañen o sean víctima del hampa.
La intención es aprovechar los 14 kilómetro de fibra óptica en Guápiles para tener ojos electrónicos las 24 horas, monitoreado siempre por la Fuerza Pública, con la cual se enlazarán los operativos.
El objetivo es claro: bajar los índices de delincuencia. Forma parte de un plan piloto, y se quiere continuar en distrito de Cariari. Se busca un financiamiento complementario mediante la colocación de parquímetros.
“Queremos convertir al cantón de Pococí en una ciudad inteligente. Habrá más facilidad para que la fuerza pública tome números de placa y utiliza los medios visuales. Queremos convertir a Pococí como un lugar seguro, un lugar de paz”, señaló Elibeth Venegas, alcaldesa de Pococí.
Alfonso Villalobos, delegado cantonal de la fuerza pública, recalcó que con las cámaras se avanza en aras de tener mejor equipo y condiciones para lograr mayor control. Existe un auge en comercio, con edificios que muestran características propias de la capital, se incrementa la cantidad de ciudadanos en tránsito en horas pico; todo esto indica la transformación que vive Guápiles y de ahí la importancia de dar una respuesta.
Es relevante porque se incorpora en este esfuerzo a los viceministros de Seguridad y director regional para ayudar principalmente a quienes manejan las cámaras. Se le va a dar seguimiento a diferentes situaciones; por ejemplo, si se observa en alguna persona algún abultamiento que puede ser un arma, con el fin de abordarlo. Se pretende dar una respuesta más rápida a la que se tiene en este momento.
Situación actual de delincuencia
Villalobos manifiesta que, como institución, nunca se va a ocultar lo que está pasando, y su política es en todo momento abrirse al ciudadano. Se incrementaron los delitos contra propiedad.
Se reúnen con diferentes actores y coordinan mediante chat informativos con líderes de Roxana, La Rita o Cariari; lo que se quiere es empezar a direccionar motorizados, ya que al ser más versátiles la respuesta va a ser idónea.
“Se pide no difundir imágenes de manera masiva en redes sociales. Se dio a conocer un caso en el que se utilizó ropa determinada, y al verse en redes sociales lo primero que hacen es destruir la evidencia, hay resolución de características que a nivel judicial se le da seguimiento, pero a nivel de allanamientos la van a destruir”, dijo Villalobos.
Sobre la escuela de policía, destacó a los beneficiados a nivel de delegación con la existencia de pasantías de 122 estudiantes, a partir de mayo de 2017 a la fecha. No ha sido de manera permanente por la rotación de los cursos, pero el impacto positivo resulta interesante.
Se destaca la parte social con la que se desarrolla esta academia. En La Colonia y Campo 5 se dan a la tarea de mantener el paisaje urbano y reforestación con apoyo del MINAE. En aras de devolver a la comunidad un aporte sustancial, se realizan labores de prevención; se llevan a la academia a alumnos de escuelas de la región a participar actividades cívicas, pintacaritas, globoflexia, entre diferentes iniciativas de índole social.