Jornadas de reflexión sobre la Hacienda Pública

Jornadas de reflexión sobre la Hacienda Pública

La Contraloría General de la República, organizó esta actividad con el objetivo de intercambiar experiencias sobre participación ciudadana en procesos políticos, apertura de datos y comunicación entre la institucionalidad y la gente.
Participaron universidades e instituciones públicas, ciudadanos pertenecientes a diferentes organizaciones sociales, entre ellas, Territorios Seguros y la Asociación para la Defensa de los Derechos de los Afrodescendientes para intercambiar experiencias, además cinco invitados, compartieron su experiencia y casos de éxito que demostraron el impacto que tiene, la participación de la ciudadanía en la construcción de su propio desarrollo.

¿Qué ciudad quiere la gente, para vivir?

La Licenciada Alicia Borja, Alcaldesa de la Municipalidad de Curridabat y primera expositora del evento, plantea un acercamiento de la institución con la ciudadanía, donde el gobierno local promueve o busca la comunicación desde diferentes actividades. Es decir, si los ciudadanos no vienen a la institución, esta debe ir donde ellos, dada la importancia de su vinculación en los procesos de desarrollo.
Con este objetivo desarrollaron la aplicación (APP) “Yo alcalde”. Con esta herramienta las personas pueden realizar denuncias, consultas, incluso trámites, logrando recibir información en tiempo real sobre temas tan importantes como ordenamiento vial, respeto de la ley 7600, entre otros. La aplicación permite subir fotos, información y ubicación, incluso puede generar una orden de trabajo en tiempo real.
Según la señora Alcaldesa, la consulta ciudadana indica las prioridades, gracias a esta consulta Curridabat cuenta hoy con un parque para perros. En materia de impuestos determinaron la importancia de ubicar los evasores, para establecer estrategias de cobro, antes que aumentar los impuestos. Es decir, es fundamental y de gran impacto involucrar a la gente en su propio desarrollo.

No tenemos dinero pero tenemos recursos

Otro expositor del conversatorio, fue don Alfredo Aguilar Calderón, fundador y director ejecutivo de la Agencia de Desarrollo para la Región Huetar Norte; en el año 2005, con el objetivo de conformar una estrategia de desarrollo para el cantón de San Carlos.
El primer paso para elaborar un “Plan Estratégico de Ordenamiento Territorial” fue identificar las oportunidades de desarrollo y sus necesidades, así establecen tres grandes áreas sobre las cuales impactar: La Agroindustria, las tecnologías digitales y el turismo sostenible.
Señala Aguilar cuán importante fue analizar la competitividad del territorio, determinado necesidades como el acceso a energía de calidad, internet, puertos y aeropuertos, dominio del inglés de sus habitantes para generar empleos de calidad y oportunidades para los jóvenes.
Realizaron un trabajo de evaluación de activos, entre ellos: recursos naturales, académicos, institucionales y de esta valoración surge la necesidad de encontrar mecanismos de acercamiento entre la comunidad, el sector productivo y la institucionalidad estatal.

Surgen alianzas

Es así como en San Carlos, el sector productivo, el sector académico, las instituciones estatales y el gobierno local establecen grupos de trabajo llamados “consejos”. Por ejemplo el Consejo Académico lo integran las universidades tanto privadas como estatales, el INA y el MEP y estos integran comisiones de trabajo con miembros de todos los consejos.
Estas comisiones de trabajo analizan políticas públicas, legislación, así como estrategias de articulación entre los diversos sectores y de ellos han derivado temas importantes, tales como, conferencias de alto nivel, capacitación en emprendimiento e idiomas, entre otros.
Estas iniciativas reciben apoyo político y presupuesto del gobierno local y entre sus logros destaca la carretera de Vuelta Cooper – Chilamate, proyecto de gran importancia para la región y que se encontraba estancado. Gracias al ojo atento de la comunidad en la fiscalización y seguimiento, logran sacar adelante la carretera luego de tres años de esfuerzo compartido.
Destaca Aguilar la importancia del trabajo conjunto entre lo público y lo privado y lamentó una decisión reciente del TEC de limitar las capacidades de sus sedes regionales, con un cambio regresivo, donde la sede de San Carlos tras 40 años de éxito pierde autonomía y de esta forma priva a la comunidad de la posibilidad de articular su propio desarrollo.

Ciudadanía que Construye Territorios Seguros

El sociólogo Carlos Campos, coordinador nacional del movimiento conocido como Territorios Seguros, señaló en su intervención la importancia de entender a profundidad las obligaciones del “Gobierno Participativo” y reconoció el ejemplo que da la Contraloría General de la República al reconocer el papel de la ciudadanía como soberano y de fomentar este nuevo modelo de gobernanza.
Explicó el sociólogo que, bajo esta nueva condición del pueblo como soberano se establece un nivel de responsabilidad distinto en la ciudadanía. Ya no se trata de pedir al gobierno que resuelva nuestros problemas, como si este fuera un ente ajeno al ciudadano. En este nuevo modelo de “Gobierno Participativo” el estado debe ser la expresión de las necesidades del ciudadano.
Por esta razón exige al ciudadano mucho conocimiento de la realidad nacional, para lograr cumplir con la responsabilidad de ser “soberano” de un país.
Esta nueva realidad ha sido entendida por el Movimiento Ciudadanía que Construye Territorios Seguros, donde cada “Territorio” es una unidad autónoma e independiente que se reúne para definir las acciones y necesidades de su espacio de vida.
La organización ha entendido que el ejercicio de la acción política, debe ir más allá del tema partidista y que es muy importante comprender la institucionalidad desde esta nueva perspectiva.
En otras palabras requiere de una ciudadanía capaz de establecer las acciones pertinentes para mejorar su entorno, capaz de comprender la responsabilidad que tiene cada institución pública y cuál es el mecanismo apropiado para exigir a esta institucionalidad la rendición de cuentas.

Rendir cuentas al ciudadano

Durante este proceso de construcción de una nueva ciudadanía, ellos han aprendido que se deben construir nuevos consensos y trabajar sin miedo. En la actualidad se han conformado más de 400 Territorios seguros en 23 cantones del país y se han realizado 16 actividades de gala de rendición de cuentas, desde su fundación con la participación de 60 instituciones públicas.

Campos destaca al Poder Judicial, como la organización estatal con mayor participación y apertura hacia la rendición de cuentas y a los gobiernos locales y diputados como los menos interesados o temerosos de respetar estos procesos de participación ciudadana. Esta negligencia se manifiesta por ejemplo a la hora de hacer los presupuestos participativos, donde los funcionarios todavía pretenden controlar cómo se administran estos recursos y restringir los procesos de rendición de cuentas, reemplazandolos por informes de labores.
Hoy en día las rendiciones de cuentas son actividades dinámicas, gracias al apoyo de la Defensoría de los Habitantes, el Estado de la Nación, la Universidad Nacional y la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica.
Finalmente destaca Campos, la urgencia de que los funcionarios entiendan la profundidad de los cambios que están sucediendo en nuestra sociedad y la necesidad de ampliar y profundizar los derechos humanos, como garantía a los ciudadanos de que su deber de decidir sobre su futuro será respetado y que este esfuerzo nos permita encontrarnos como personas, no como adversarios en una nueva sociedad más participativa y por lo tanto más justa.

Gobierno abierto

Alexander Astorga coordinador de Gobierno Abierto, manifestó la importancia de la participación ciudadana, la rendición de cuentas y la fiscalización de la administración pública, por lo que el gobierno abierto vital para el control de la Hacienda Pública.
Según Astorga, para que exista realmente transparencia en el manejo de recursos públicos es necesario realizar cambios, estos cambios significan un nuevo paradigma de cómo gobernar y aclara, no es lo mismo gobierno digital, que gobierno abierto. Desde la administración anterior se han dado avances para un estado abierto, por ejemplo la creación de una “Comisión Nacional de Gobierno Abierto”, establecida gracias al Decreto de Datos Abiertos, mediante el cual inicia la apertura de datos en algunas instituciones.
La consulta indígena, donde el estado decide acercar a estas poblaciones tradicionalmente excluidas y propiciar que sean ellos quienes lideren el planteamiento de sus necesidades es otro ejemplo, las mesa de trabajo Brunca y la mesa de trabajo por Guanacaste, donde se convoca a la ciudadanía a estos espacios para que expongan sus necesidades y que esta información se transforme en proyectos, concretos.

Chile, es vanguardia en apertura de datos

Dora Ruiz, funcionaria del gobierno de Chile, dijo: es reconfortante conocer el esfuerzo que realiza Costa Rica en esta materia y que ya se visualizan las oportunidades que se presentarán cuando se emplean las herramientas de comunicación con la participación activa de las personas.
Señala Ruiz que en el contexto actual, la tecnología no tiene límites y que el camino hacia ciudades inteligentes inicia, no solamente con obra pública, sino generando alianzas con la gente como punto de partida para alcanzar competitividad utilizándolo de forma correcta.
Resalta la importancia de la articulación de alianzas público-privada y como la información genera competitividad.
Según la invitada, Chile actualmente está absolutamente regulado, las rendiciones de cuentas están establecidas con fechas y se invita a toda la comunidad a través de conferencias en línea donde más de 4500 ciudadanos dan seguimiento a este proceso y opinan y reciben respuesta en tiempo real. En Chile los funcionarios públicos hacen pública su información de salario, horas extras y deben rendir declaraciones de patrimonio año con año.
Para Ruiz, el empoderamiento es lo más importante, una sociedad que no esté capacitada y empoderada no podrá superar las barreras tecnológicas y de acceso a la información.

Conclusiones y desafíos

Elevar la responsabilidad de la sociedad civil, profundizar la transparencia en la gestión pública, asegurar la inclusividad y el libre acceso a la información así como fortalecer la participación política. No basta una legislación sólida, se requiere la participación civil y que ésta tenga la capacidad de aprovechar dicha información.
Cita el estudio de la Consultora Estratégica Global Mckinsey, donde se analizó más de 80 casos de transformaciones del estado, investigando a más de 3000 funcionarios en 18 países y concluyó que el 80% fracasa, solamente una de cada 5 iniciativas logran éxito.
Según Mckinsey, las probabilidades se triplican si se cumplen las siguientes recomendaciones: Liderazgo comprometido, prioridades y propósitos claros, coordinación y seguimiento de la reforma, comunicación vinculante y capacidad de gestión de cambio.

Randall Araya / El Independiente

Déjenos su comentario

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com