La Caja de Pandora: el juego oculto contra el Seguro Social

La Caja de Pandora: el juego oculto contra el Seguro Social

[wzslider autoplay=»true» transition=»‘slide'» info=»true» lightbox=»true»]

«La Caja de Pandora» es el nombre de un nuevo documental de la Universidad de Costa Rica que ofrece a los costarricenses un análisis detallado de la crisis actual que atraviesa la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). Partiendo de sus orígenes sociales y a través de una reveladora exposición de las causas históricas y políticas de su deterioro, La Caja de Pandora resalta la urgencia de rescatar esta institución patrimonial.

El largometraje, primero de la Universidad de Costa Rica, fue estrenado el miércoles 29 de enero en la plataforma de videos en línea YouTube y divulgado a través de su página en la red social Facebook. A partir de ese momento provocó un gran revuelo en la población. Posteriormente fue presentado en Canal 15 (Canal UCR).

Su producción tomó aproximadamente un año y fue dirigido por el cineasta Pablo Ortega, quien también es conocido por otras polémicas producciones de denuncia social como «El oro de los tontos» y «Costa Rica, S.A».

Con Ortega también trabajó el equipo que conforma el Laboratorio Audiovisual de Documentalismo Investigativo (LAUDI) de la Escuela de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, y otras personas del mundo cultural y artístico del país quienes donaron sus horas de trabajo.

Al respecto de esta producción, el director Pablo Ortega respondió a las preguntas que le hizo El Independiente y reveló interesantes detalles sobre su objetividad investigativa y el duro trabajo que supuso:

¿Cómo nació la idea del proyecto y cuáles fueron las principales evidencias que lo convencieron para realizarlo?

Realmente la idea se vendió casi sola cuando apareció la noticia en 2011 de lo que parecía ser un desplome financiero del seguro de salud, y al escarbar un poco comenzaron a aparecer otros aspectos que iban más allá de esta crisis.

No obstante, un trabajo de esta envergadura exigía unos recursos que no tenía en ese momento, y fue decisiva la presión que me hicieron algunos grupos sociales, particularmente de San Ramón. Me convencieron básicamente que era un tema demasiado importante, que debía analizarse con más profundidad, así que me metí improvisando recursos.

¿Qué opinaron las autoridades de la Universidad de Costa Rica sobre la legitimidad del proyecto, tratándose de una institución con valores humanistas al servicio de la ciudadanía? ¿Le dieron su apoyo de inmediato?

Nuestra unidad de investigación audiovisual, el Laboratorio Audiovisual de Documentalismo Investigativo (LAUDI) es un «bicho raro». No es un medio universitario ni es parte del canal UCR, sino que trabaja como un proyecto de investigación con libertad de cátedra. Al comienzo las autoridades ofrecieron apoyo, pero eso se perdió rápidamente, esperaría que no fuera por razones políticas. El colmo es que no se nos dio ni siquiera cámara para grabar el video, aún y cuando esto había quedado ya negociado, así que tuve que pedir un préstamo en la Junta de Ahorro de la UCR. Al menos desde que salió el documental han mostrado tolerancia, y no nos han cortado los nombramientos como ocurrió en la anterior administración en 2011 en virtud de un documental medio maldito llamado “El Oro de los Tontos”.

¿Cuál es el perfil del equipo de producción e investigación que lo acompañó?

En el LAUDI había un equipo nuclear compuesto por el editor Pedro Murillo y la productora Hannia Rodríguez, más unos 5 asistentes, con los cuales teníamos años trabajando en audiovisual en la Vicerrectoría de Acción Social, antes de formarse el LAUDI. Entre estos pocos, tuvimos la capacidad de distribuirnos muchas tareas.

No obstante, al no tener recursos para financiar mucho de los elementos de producción, contamos con la generosidad de artistas y técnicos que, por la naturaleza del video, nos donaron su trabajo, o lo hacían por algo casi simbólico. Cuantifico en unos diez mil dólares lo que habría costado en efectivo estos aportes.

¿Cree que su aporte a la defensa de nuestra institucionalidad puede incentivar a otras personas o sectores a continuar la investigación sobre la Caja o el desmantelamiento de otras entidades de patrimonio público?

Yo creo que sí. Nosotros trabajamos un tanto «ninguneados» por los medios comerciales grandes, pero desde hace años hemos sabido sacar provecho de medios de difusión alternativos, en alianza de medios independientes, como ustedes. Las redes son muy importantes, y el hecho de que en menos de un mes casi lleguemos a 100 mil visitas en YouTube refleja una buena difusión.

No obstante esto tiene sus límites y es un trabajo continuo. Nuestra fe es que esto sea el punto de inicio de una discusión ciudadana más presente y exigente en un tema que urge poner en primer término porque el proceso de erosión tanto del seguro de salud como el de pensiones es acelerado.

Y por último, ¿seguirá siendo uno de esos ciudadanos en sus próximos proyectos o documentales?

Lo que le aseguro es que el espacio de investigación del LAUDI es un espacio por y para la ciudadanía, y lo seguirá siendo. Nuestra libertad de cátedra y nuestra renuencia a condicionar los resultados de nuestras investigaciones por mandatos de políticos, gremios o autoridades nos pone en una posición de credibilidad, unida al hecho de que lo que exponemos está muy bien documentado.

Esto es algo difícil de sostener, y vea usted que, guardando las distancias del caso, hasta los investigadores consagrados de periódicos importantes están renunciando presionados por las líneas editoriales. Por ahora, desde este espacio de la UCR, garantizamos que en nuestros videos no existe semejante presión.

Sobre el documental:

• Su nombre alude a una leyenda griega que habla sobre una caja que guardaba todos los males y al ser abierta invadieron el mundo.

• Es el primer largometraje producido por la Universidad de Costa Rica.

• Se elaboró a partir de denuncias de ciudadanos y funcionarios, sindicatos, investigaciones divulgadas por algunos medios de comunicación como La Nación, entrevistas a antiguos ejecutivos de la CCSS, exministros de salud, superintendentes de pensiones, además de investigaciones propias y material de archivo.

• Ha sido ampliamente difundido mediante la plataforma de videos en línea YouTube a través de las redes sociales, en donde cuenta con más de 96200 reproducciones, y más recientemente ha sido transmitido con cierta regularidad en Canal 15 de la UCR.

MALES DE LA CAJA DE PANDORA:

• Manejo financiero politizado.

• Déficit financiero a largo plazo.

• Faltante de médicos especialistas.

• Lentitud y desmejoramiento de los servicios.

• Presión de las empresas de salud privada por debilitar a la CCSS.

• Irregularidades con incapacidades.

• Eminente crisis del fondo de pensiones.

• Degradación de la CCSS producto de reformas financieras del estado promovidas por el Banco Mundial, debido a que la CCSS brinda un «mal ejemplo» a otros países en desarrollo: que un país de tercer mundo pueda perfectamente contar contar con un servicio de Sanidad de primer mundo.

Link a Youtube: LA CAJA DE PANDORA (Documental Completo-Crisis CCSS)

Déjenos su comentario

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com