Muestra filatélica presenta la historia y legado de la comunidad afrocostarricense.
Octubre, 2019. En un evento cargado de música, tradición y color, el Museo Filatélico de Correos de Costa Rica inauguró la nueva exhibición de la Sala Temática titulada Calypso: La memoria viva de África y el Caribe. El objetivo de esta muestra es dar a conocer al Calypso como expresión del patrimonio cultural inmaterial y reconocer este aporte de la población afrodescendiente al enriquecimiento de la cultura costarricense.
La actividad contó con la presencia de representantes de Casa Presidencial, autoridades del Ministerio de Cultura y Juventud y del Centro de Patrimonio Cultural, invitados especiales de la comunidad afrocostarricense y la participación de la Escuela de Música del Sistema Nacional de Educación Musical y el Colegio Universitario de Limón (Sinem CUN Limón), quienes interpretaron alegre música Calypso.
La exposición filatélica fue coproducida por el Museo Filatélico con la colaboración del Centro de Patrimonio Cultural, mediante el aporte de la historiadora María Soledad Hernández, quien realizó la investigación y el guión museográfico.
Exhibición reúne sellos postales de 25 países, entre ellos Trinidad y Tobago, cuna del género.
“El Calypso es una forma de entender el mundo, una maravillosa expresión de los saberes, de la identidad cultural afrodescendiente y sus profundos vínculos con África y el Caribe. En el Calypso, la percusión, el canto y la danza, revelan esos lazos que sobrevivieron a siglos de opresión para manifestar la alegría de existir y sus múltiples posibilidades de reinvención”, expresó la historiadora.
“Por eso, esta música está hecha para sentir, para conectar con nuestra multiculturalidad. Es ese espejo en el que, como costarricenses, podemos mirar los referentes afrocaribeños como una fuente esencial, complementaria y enriquecedora, es decir; desde un lugar de respeto y orgullo por una identidad que es la nuestra, la de todos”, agregó Hernández.
La exhibición consta de cinco paneles donde, a través de las estampillas, se acerca al público a la historia y al legado de África y el Caribe expresado en el Calypso. En ellos se encuentran representados 25 países a través de estampillas; entre estos Trinidad y Tobago, tierra donde surgió este género; Estados Unidos y otros países principalmente caribeños, como Jamaica, desde donde migraron las personas afrodescendientes al país.
Un espacio especial corresponde a la cultura afrocostarricense y su importante influencia en el resto del país. Asimismo, los orígenes de esta expresión cultural, el Calypso limonense, los espacios sociales en que se practicaba así como los principales exponentes de este género.
El Museo Filatélico está abierto al público de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 4:30 p.m.
Precisamente, una de las estampillas más interesantes de la exhibición podrá observase con lupa. Se trata de un pequeño sello postal de 1900 que ilustra el Puerto de la época y evidencia la importancia de Limón en la economía del país.
Los visitantes podrán aprender sobre los orígenes de esta manifestación cultural, declarada en 2012 “destacada expresión del patrimonio inmaterial afrodescendiente de Costa Rica” (Decreto ejecutivo N° 37418-C), cómo llegó al país, los espacios sociales en que se practica, así como algunos de los principales exponentes de éste género.
“Tendrán la oportunidad de ver una estampilla del año 1900 que ilustra al Puerto de Limón, la cual compartimos con todos ustedes en esta sala dedicada a esta gran comunidad viva detrás del Calypso Limonense”, explicó Ligia Oviedo, Encargada del Museo Filatélico.
Agregó que “Correos de Costa Rica extiende un cordial agradecimiento a la comunidad portadora del Calypso, quienes más que portadores, son los defensores de este patrimonio cultural, quienes rescatan su legado de la inclemencia de la globalización y el paso del tiempo”.
Además de los paneles informativos, gracias a la colaboración del Sinem CUN Limón, la sala exhibe valiosas piezas como: un vestido traído desde África, teñido con técnicas de cera en tela, un banjo y un quijongo; este último es un instrumento musical tradicional construido por el calypsonian conocido como Shanty.
La muestra “Calypso: Memoria viva de África y el Caribe” se encuentra abierta al público en el Museo Filatélico, ubicado en el Edificio Central de Correos en San José, hasta agosto de 2020.