Los primeros habitantes de lo que hoy es este pujante cantón, vivían en medio de una frondosa vegetación. Desde el punto de vista socio-económico, estaban organizados en aldeas, dedicadas al comercio, la producción agrícola y a la defensa de sus territorios.
Los cacicazgos citados por los españoles en sus primeras incursiones recibían los nombres de Suerre, Pococí y un poco más distante, Tariarca. También se menciona a los reyes Camaquire y Cocorí
La clase dirigente de estos cacicazgos, estaba formada por una nobleza que reclamaba para sí tanto el poder político el sobrenatural. La herencia era matrilineal, con gran veneración a los ancestros.
Los clanes o clases sociales, se distinguían entre otras cosas por uso y disposición del espacio. Vivian en palenques protegidos por empalizadas, con una capacidad de más de 300 personas.
Siquirres Colonial
En 1651 el gobernador de la provincia de Costa Rica, don Juan Fernández de Salina trató de habilitar el puerto de Suerre en el Mar Caribe. Repobló el lugar, con españoles e indígenas; y procedió a la reapertura de unos 145 kilómetros de camino. Luego intento reiniciar la conquista de Talamanca.
No hay duda que durante gran parte del período de la colonia, los pobladores siquirreños no tuvieron gran importancia económica. El territorio era simplemente ruta de paso entre Cartago y las grandes fincas cacaoteras de la vecina Matina. En 1569 en el cabildo de Cartago aparece oficialmente el nombre de Siquirres. También se conocía la zona como “Parishmin”, que según un investigador de la época Henri Pittier, es una palabra de origen Miskito que significa lugar de reunión. Hay que destacar que desde el punto de vista de la autoridad colonial, el dominio sobre la zona del Pacuare, Reventazón y Parismina, es decir, el territorio que hoy corresponde al cantón es prácticamente nulo.
Breve presencia de los hombres de barba
En octubre de 1502, el almirante Cristóbal Colón en su cuarto viaje a este continente, que luego recibiría el nombre de América, fondeó en Cariari de Limón, estableciendo el primer contacto con las poblaciones originarias. Es de notar que los esfuerzos por dominar la zona comienzan en 1510, ocho años después, bajo el mando de Diego de Nicuesia y seguirían los de Felipe Gutiérrez (1534), Hernán Sánchez de Badajoz (1539), Rodrigo de Contreras (1540), intentos todos que fracasaron por las dificultades del terreno, la falta de abastos y los conflictos con los nativos de la zona.
El primero en penetrar en el territorio de lo que hoy es Siquirres, es Diego Gutiérrez en 1542, quien parte de Granada, Nicaragua, con un contrato de la corona española y entra a Costa Rica a finales de 1543 por el Río San Juan. Recorre el litoral hasta la desembocadura del Río Suerre que entonces era una yunta de los ríos Pacuare y Reventazón. Ese mismo año, funda la Villa de Santiago cerca de la costa y organiza un gobierno municipal, pero dadas las condiciones agrestes de la zona, enfrentó serios problemas de deserción. Avanzando río arriba, tras recibir nuevos reclutas e incorporar algunos indígenas a su grupo, en octubre de 1544 se encuentra con una estancia del Cacique de Suerre, que bautiza con el nombre de San Francisco. A principios de diciembre ya rondaban por el territorio que ahora es el cantón de Siquirres, explorando los ríos Suerre (actual Rio Parismina) y Pacuare, llegando hasta el Reventazón.
Diego de Gutiérrez pagaría caro su afrenta a los indígenas, pues éstos arrasaron sus propios cultivos, y se retiraron tierra adentro dejando a los españoles sin alimentos en una situación precaria. Luego, en ese mes de diciembre los enfrentaron en una gran batalla en defensa de su territorio y por el rescate del rey Cocorí.
El cantonato
En junio de 1908, durante la administración de Don Cleto González Víquez, se da un decreto que crea el distrito escolar de Villa Siquirres y el 19 de setiembre. 1911, por ley n° 11, se crea el cantón de Siquirres, como el tercero de la provincia de Limón, asumiendo desde entonces fisonomía política propia. La primera sesión municipal se realizó el 29 de setiembre de ese mismo año.
La delimitación dada al cantón, desde el punto de vista geográfico, limitaba al este con el cantón primero (Limón) y al oeste con el cantón segundo (Pococí) y al sur con Turrialba.
El 4 de mayo de 1970 según Ley No, 4574 se le confirió a Villa Siquirres la categoría de ciudad (código Municipal, Art.3), por ser cabecera del cantón.
Vida religiosa
La cultura siquirreña está impregnada de religiosidad. En las conversaciones cotidianas, en los actos públicos y en los hogares, se perciben consideraciones religiosas o espirituales.
La iglesia Católica Romana se establece en 1895 con la edificación de una ermita. En 1912 la Compañía Bananera de Costa Rica edificó una iglesia; y en 1937 en la hoy ciudad de Siquirres se erigió otro templo, que quedaba diagonal a la iglesia Episcopal. En el año 1949, siendo arzobispo Monseñor Víctor Sanabria Martínez, se estableció la parroquia, dedicada a San José Patrono y en 1958 se construye, una de las grandes obras en arquitectura que tiene Siquirres, la primera iglesia redonda, por parte del Padre Evans.
La primera iglesia protestante del cantón fue constituida casi simultáneamente en dos distritos del cantón, por petición de un laico de nombre Sylney Stewart. Fue uno de los jamaicanos que llegaron a trabajar a Costa Rica en 1889. Al encontrar que solamente estaba en Limón una misión de la iglesia Bautista, y siendo él Metodista no estaba conforme. Procedió en mayo en 1894 a elevar una petición a la iglesia Metodista en Panamá con el apoyo de 842 firmas. A raíz de su petición vino a Costa Rica el Reverendo A. W. Geddes, enviado por los panameños.
La iglesia Santa María (Iglesia Episcopal Costarricense, de la Comunión Anglicana) se estableció en Costa Rica luego de la vista del obispo Ormsby, representante de la Diócesis Anglicana de Belice. A raíz de esa visita, en 1896, dio principio el culto anglicano en el país. A su regreso a Belice, envió al Reverendo H. Alberto Hansell de Jamaica, quien estableció esa iglesia en Limón. El anglicanismo prosperó por toda la provincia.
La actual iglesia Santa María de Siquirres fue consagrada el 1 de mayo de 1960 por el obispo David Richards.
La academia en Siquirres:
Escuela de inglés. Siendo que la lengua predominante de las empresas e iglesias y de la población en general era el inglés británico (aunque en la calle se hablaba también en Creole, English de Jamaica) establecieron en esa lengua su propio sistema educativo.
En los distritos y barrios de Siquirres, funcionaban varias de estas escuelas, repletas de estudiantes. Todavía en 1940, Powell y Pizarro, constatan el funcionamiento pleno de la escuela de los adventistas (Seventh Day Adventist School) y la de los anglicanos (Virgin Mary School).
En Siquirres, tanto en el centro como en sus distritos, los niños ingresaban a las escuelas de inglés desde temprana edad. Esta formación comenzaba con el Infant Reader, nivel que hoy correspondería a nuestro preescolar, continuaban con el Royal Reader y seguían durante 9 años debidamente secuenciados, siendo los 3 primeros de educación preescolar. La promoción era individualizada, pudiendo pasar al estudiante de un grado a otro en cualquier momento si el docente consideraba que estaba adelantado con relación al nivel.
Generalmente el o la estudiante completaba su formación al terminar el sexto grado. No obstante, había también algunos maestros que daban estudios relacionados con la contabilidad, mecanografía, música, religión y etiqueta. Las empresas transnacionales acudían a tales maestros a la hora de reclutar personal para determinados puestos administrativos. En otras materias prácticas como son la operación de maquinaria ferroviaria, carpintería, zapatería y otros. El aprendizaje era teórico- práctico, a cargo de un tutor.
Estas escuelas también fomentaban el amor por la cultura, al patrocinar junto con las iglesias, competencias de recitación, de oratoria de deletreo, de música, teatro, danza y aunque en menor grado, también hubo escuelas que fomentaron el deporte.
Escuela de Español:
En junio de 1908, durante la administración de Don Cleto González Víquez, hay un decreto que crea un distrito escolar en la Villa de Siquirres. La escuela de español fue fundada oficialmente en 1911, en un esfuerzo mancomunado de la propia Municipalidad y de la Junta de Educación.
El inmueble fue destruido por un incendio por lo cual la escuela paso a funcionar en la casa de la señora Ethyn Shedden y luego en una propiedad donada por Isaac Loring. Pero no fue inaugurado el local definitivo, el cual hoy ocupa la Casa de la Cultura.
A finales de la primera mitad del siglo XX un intenso proceso migratorio, que determina una creciente diversificación de la población siquirreña. Esta inmigración se haría masiva a partir de los años 50. La presencia creciente de personas venidas del Valle Central, de Guanacaste y de Nicaragua determinaría un cambio radical de la composición étnica. La población pasa de ser casi totalmente afro descendiente, con la importante presencia china, a incorporar personas y familias de muy diverso origen.
Por su parte, el Colegio Técnico Profesional de Siquirres, fue creado como Instituto Agropecuario, por decreto del gobierno de don Francisco J. orlich Bolmarcich en el mes de Abril de 1963 y el 19 de agosto del mismo año, salía publicando en la Gaceta su primer plan de estudios incluyendo cursos generales, agrícolas, industriales y actividades de valor social y estético.
En el año 2000, reconociendo la labor cardinal realizada por el Padre Evans, en la fundación del Centro Educativo, se rebautiza con el nombre actual: Colegio Técnico Profesional Padre Roberto Evans Saunders.
Gente del Cantón:
Algunas personas que inmigraron de otros pueblos e hicieron de Siquirres su hogar:
Mr Allan Dennis Patrickson. Es un orgulloso ferrocarrilero retirado, hijo de un agricultor que tuvo su pequeña finca en el Carmen.
Gilberth Shedden, alias Chito. Pescador siquirreño. Encuentra en el Río Parismina y domestica a un cocodrilo llamado Poncho.
Arnold Cleveland Egburt. Ferrocarrilero y músico. (1914- 2010).
Celia Brown Brawn. Tiene un negocio en el Mercado de Siquirres y es coordinadora del comité de Rescate de Valores.
Miss toto. Una señora famosa por la producción y venta de dulces en el ferrocarril.
Alfredo Nesbeth Nesbeth. Alcalde, recordado por impulsar el desarrollo cultural de la ciudad. (1918-1976).
Padre Roberto Evans. Fue el primer sacerdote afrocaribeño de la provincia de Limón y crea el Instituto Agropecuario de Siquirres.
Don Benigno. Pertenece al tercer sector poblacional de Siquirres
Carlos Umaña. Inmigrante de Turrialba y cuenta con un negocio turístico en Siquirres.
Nuria Valerio Campos. Tiene 15 años de trabajar en la biblioteca de Siquirres.
Walter Chisholm. Inmigra de Mexico para ir a vivir a Siquirres.
Isidro Williams. Es uno de las grandes figuras en el deporte siquirreño.
The Peace Makers. Cultivaron Calipso, música tradicional antillana, African American y ritmos tropicales.
Ronaldo Wrigth. Activista y conocedor de la historia de Siquirres.