Mega -construcción caribeña 100% Costarricense

Mega -construcción caribeña 100% Costarricense

[wzslider autoplay=»true» info=»true»]

• La mega obra supera en dimensiones a las mayores construcciones del país.
•Actualmente emplea a 4080 trabajadores directos.

 

El río Reventazón, el más imponente de la vertiente caribeña y el segundo más extenso del país, cedió ante un ejército de 4080 disciplinados trabajadores del Grupo ICE a su paso por el cantón de Siquirres.

Estos y estas valientes costarricenses laboran día y noche para concluir a tiempo la obra de infraestructura energética más importante de la región centroamericana hasta hoy. El Proyecto Hidroeléctrico Reventazón (PH Reventazón) generará 305,5 megavatios una vez construido, sumándose a los 2700 megavatios actualmente generan todas las plantas del país. Brindará energía 100% limpia y de fuentes renovables, y cerca de 525 mil hogares se  verán beneficiados.

GRANDES DIMENSIONES
Este mega proyecto está compuesto por distintas obras de infraestructura que en conjunto superan en dimensión a las mayores construcciones del país, y en su totalidad abarca un área de 1800 hectáreas. Para muchos son desconocidas las dimensiones y las calidad de las nuevas obras que desarrolla Grupo ICE, las cuales compiten con las construcciones más avanzadas del primer mundo.
El proyecto incluye varias edificaciones, las cuales serán las de mayor envergadura en el país. La represa será mucho más alta y larga que cualquier edificio o puente construido en Costa Rica.

Para iniciar la construcción de esta presa se construyeron dos túneles de 14 metros de diámetro con una longitud promedio de 680 metros, para desviar el cauce del río por su  margen izquierda y permitir las labores de construcción en esa sección del cauce.

Una contraataguía evita que el agua de los túneles invada la zona de las obras, y logra  reintegrarla hacia el cauce natural.

Estos túneles de desvío son los más grandes construidos  en Centroamérica y están diseñados para soporta crecientes importantes, son incluso mucho más grandes que el túnel Zurquí de la ruta 32, según nos comentó el Ing.

Luis Roberto Rodríguez Arrollo, director general del proyecto. Se construyó también un túnel de  conducción de 1720 metros de longitud para llevar el agua del embalse hasta la casa de  máquinas.

El mismo se encuentra a 153 metros por debajo de la superficie de una de las montañas en el sitio del proyecto. Un tanque de oscilación de 27 metros de diámetro y 51 metros de altura contrarrestará las presiones internas.

Inmediato a este túnel una tubería metálica de presión expuesta de 894 metros de largo y entre 8,6 y 8,2 metros de diámetro llevará el agua a la casa de máquinas, la cual contará con 4 turbogeneradoras de eje vertical tipo Francis, con una capacidad total de generación de 292 megavatios.

Para completar los 305,5 megavatios, 13,5 serán generados en una «Central Ecológica» aledaña que aprovechará el caudal de compensación de 15 m3/s.

Esto fue definido en el estudio de impacto ambiental (EsIA) La misma tiene un túnel de conducción de 185 metros de longitud, 27 de diámetro y una tubería forzada de 127 metros de longitud por 2,6 metros de diámetro. La casa de máquinas tendrá una unidad Francis de eje horizontal.

COMPROMISO SOCIAL Y AMBIENTAL

De los 4080 trabajadores con que cuenta el proyecto 2288 corresponde al cantón de Siquirres, 116 entre los cantones de Pococí y Guácimo, 609 de Turrialba y los restantes 1067 de diferentes lugares del país, según nos indicó Milena Elizondo Cárdenas comunicadora del proyecto.

Esto representa un importante aporte para la comunidad en generación de empleos directos. Además el ICE mantiene 228 contratos con empresarios del cantón de Siquirres, lo que representa un 65% de las contrataciones vigentes en este rubro.

Y como principal hecho destacable, catorce comunidades de Siquirres (caseríos inmediatos) se ven beneficiados directamente con los proyectos de gestión socio-ambiental, para los cuales se cuenta con una inversión de aproximadamente $31.000.000 USD de los $1.400.000.000 USD del costo total del proyecto, afirmó el Ing.

Mauricio Morales Morales encargado de gestión ambiental. Con ellos, entre otras cosas, se capacita a los habitantes en labores de prevención de riesgos por posibles desastres naturales o variaciones de caudal que pudieran afectar a las poblaciones río abajo.

También existe un sistema de alerta temprana en coordinación con la comunidad y programas de alfabetización de adultos. A través de la UNA se enseñó a leer y escribir a 45 adultos, y algunos de ellos ya están trabajando en el proyecto.

Otros programas en funcionamiento son los de capacitación en inglés, cursos de guías turísticos, manejo agrícola, manejo de desechos, técnicos en  soldadura, etc, en convenios con el INA y el TEC.

También hay programas de educación  ambiental, reforestación de zonas impactadas, capacitación en desarrollo local. Además de los proyectos de infraestructura comunal, como mejoramiento de caminos, construcción de  aceras, caños, así como un vivero institucional donde se cultivan especies de árboles nativos para reforestación en comunidades cercanas.

Margarita Araya Campos de la comunidad de Guayacán, Elsi Otárola Murillo vecina de Florida de Siquirres y doña Beatriz Ramírez Castro  de Bajo 52 son solo algunos de los muchos representantes con quienes se ha trabajado en  proyectos de infraestructura comunal.

Otros son análisis en la calidad del agua y programas biológicos donde se desarrollan rescates de flora y fauna. También existen investigaciones arqueológicas para el rescate, registro, análisis y divulgación de restos precolombinos, ubicados en el área del proyecto y comunidades aledañas.

NÚMEROS QUE IMPRESIONAN
De los $1.400.000.000 USD del valor total del proyecto cerca de $350.000.000 USD son  recursos propios del ICE, y $900.000.000 USD corresponden a un fideicomiso con recursos de la banca nacional como el Banco Nacional y el BCR.

Los restantes $150.000.000 USD son  financiados a través de la emisión de bonos y préstamos internacionales con el BID y el Banco Centroamericano de Integración Económica, según nos comentó el ing. Luis Diego Baltodano encargado de planeamiento y control del proyecto.

LA PRESA
La represa consta de 9.010.000 m3 de material, con un avance de relleno de un 56% o  5.120.000 m3. Tendrá una altura de 130 metros (la más alta construida por el ICE) con una «cresta» (parte superior) de 535 metros de largo por 11 metros de ancho.

La longitud del relleno en la base tiene 450 metros de largo y 250 metros de ancho, que equivalen a un área de 12 campos de fútbol como la del Estadio Nacional (ver gráfico)

 

EL EMBALSE
Aproximadamente dentro de 2 años se cerrarán las compuertas y se empezará a
llenar el embalse. En su altura máxima la laguna ocupará un área de aproximadamente 800 hectáreas.

Del total del área de cobertura del embalse solo un 30% es bosque, el resto son áreas impactadas como potreros. Los árboles del área a impactar se aprovechan como madera en la  obra.

Por otra parte muchas zonas se han reforestado para compensar el daño forestal y otras fincas aledañas también contarán con este beneficio.Se espera la operación comercial de la obra en marzo del año 2016.
El ing. Joseph Chan, quien está a cargo de las obras de excavación y revestimiento en concreto armado, afirmó que hace poco más tres meses se finalizaron las labores de  excavación del túnel de conducción, que tiene un diámetro de 10,8 metros y 1720 metros de longitud. Luego se dio inicio a la obra de revestimiento.
El túnel tiene una pendiente a lo largo de 0,8% y será completamente circular para reducir al máximo la fricción del agua, y así el líquido viajará alcanzando su mayor velocidad hacia la casa de máquinas. En el túnel trabajan cerca de 90 personas.
Entre el equipo tecnológico destaca una máquina cilindrica del diámetro del túnel que  inyecta el concreto por boquillas para crear las secciones de concreto del mismo. Esta  máquina de alta tecnología tiene un valor de $1USD millón y fue diseñada y fabricada en  Costa Rica.
Debido a las dimensiones de las obras muchos de los materiales tienen que ser fabricados
en sitio. Existen cerca de 5 diferentes fábricas de concreto que se produce con material extraído de las excavaciones. También se cuenta con un taller especializado para crear las secciones cilíndricas que conforman la tubería metálica de presión expuesta.

Por su enorme diámetro y peso, no es posible ni rentable transportarla por nuestras carreteras. Las maquinas soldadoras son de arco eléctrico y alcanzan los 3800 grados. Un sistema gira las secciones de tubo durante el proceso y tiene capacidad para soportar hasta 60 toneladas.

Se cuenta con laboratorios especiales para realizar pruebas de calidad muy estrictas, con sistemas de ultrasonido y radiografías que garantizan un trabajo de soldadura perfecto para soportar las presiones de agua sometidas. La fábrica cuenta con cuartos de pintado de alta tecnología.

En la planta trabajan soldadores profesionales calificados, soldadores navales, ingenieros metalúrgicos, ingenieros industriales, operadores de grúas, ingenieros metalmecánicos, etc. Y es así como cada trabajador del proyecto HP Reventazón lucha día y noche para construira tiempo y garantizar al país un buen suministro de energía limpia y de primera calidad.

Déjenos su comentario

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com