Este miércoles el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) presentó el X informe de Indicadores Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación: Costa Rica 2018.
Este informe que integra los esfuerzos del sector público, sector académico, organismos sin fines de lucro y sector empresarial se realiza con el objetivo determinar la inversión que ejecuta el país en las Actividades Científicas y Tecnológicas (ACT).
Las ACT están conformadas por tres tipos de actividades: Investigación y Desarrollo Experimental (I+D), Enseñanza y Formación Científica y Tecnológica (EFCT) y Servicios Científicos y Tecnológicos (SCT).
El país realizó una inversión absoluta en ACT por $1 604,5 millones de dólares al 2018. Esto refleja un comportamiento creciente, con un aumento del 17,8% entre el 2017 y 2018. El sector encargado de realizar la mayor inversión fue el académico con 857,5 millones de dólares, seguido del sector público (650,6 millones de dólares), sector empresarial (86,9 millones de dólares) y los organismos sin fines de lucro (9,6 millones de dólares).
Luis Adrián Salazar Solís
“Vemos con atención los resultados que hoy se presentan con optimismo el hecho de que haya crecido un 17,8% las actividades científicas y tecnológicas en donde se engloba la investigación y desarrollo, la enseñanza y formación en ciencia y tecnología, servicios científicos y tecnológicos, que incluso ha aumentado ese porcentaje con respecto a la inversión del producto interno bruto. Con atención y seguimiento el hecho de poder potenciar la investigación y desarrollo en función de poder lograr mayor articulación entre las universidades y las empresas en conjunto con el sector público, de ahí que vamos a seguir potenciando la estrategia que llevamos de transformación digital y sobre todo ese trabajo conjunto entre los diferentes actores para poder potenciar ese índice de inversión en investigación y desarrollo” destacó el Jerarca de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, Luis Adrián Salazar Solís.
El crecimiento en la inversión de ACT se explica por una mayor participación del sector académico (53,4%), quien dirige su inversión principalmente a la formación de capital humano especializado; y se destaca una mayor participación del sector público (40,5%).
Adicionalmente, sobresale que el sector empresarial incrementó su monto absoluto de inversión al pasar de 75,9 millones de dólares (2017) a 86,9 millones de dólares (2018), evidenciando los esfuerzos realizados para aumentar la Investigación y el Desarrollo.
La inversión en I+D en Costa Rica fue de 231,8 millones de dólares al 2018 y de 246,3 millones de dólares al 2017. Este resultado se explica por una reducción de inversión en I+D por parte del sector académico, específicamente en la asignación de recursos para el desarrollo de proyectos de I+D.
El país invirtió el 2,67% del PIB en ACT, lo cual representó un incremento del 0,31% respecto al 2017; y 0,39% del PIB en I+D.
Al referirse a la inversión en I+D, las áreas científicas y tecnológicas destacadas son ciencias sociales 26,0%, ciencias agrícolas 22,1%, y ciencias exactas y naturales 20,7%, en estas tres áreas el sector académico realiza la mayor ejecución.
Los proyectos de investigación y desarrollo llevados a cabo durante el 2018 sumaron un total de 3251 (tasa de crecimiento 7,5% respecto al 2017); el 79,3% a cargo del sector académico, concentrados mayoritariamente en el desarrollo de investigación básica; el 20,0% en el sector público orientados más hacia la investigación aplicada; y el 0,6% en los Organismos sin Fines de Lucro (OSFL) dirigidos a investigación aplicada.
Los tres objetivos socioeconómicos de mayor interés en la ejecución de proyectos de I+D han sido la producción y tecnología agrícola (19,3%); estructura y relaciones sociales (14%); y protección y mejora de la salud humana (13,7%).
El personal dedicado a actividades de investigación y desarrollo sumó un total de 5 306 personas durante el 2018. Los investigadores representan el 64,8% del personal en investigación al 2018 y es importante señalar que en el tema de equidad se alcanzó valores cercanos al 45,0% mujeres y 55,0% hombres, característica que destaca a Costa Rica entre otros países, en contra parte de países desarrollados que poseen valores de 25,0% mujeres y 75% hombres. El 24,8% de los investigadores posee grado académico de doctorado al 2018.
El sector empresarial realiza el aporte a una de las ACT, particularmente la de I+D. La consulta de innovación empresarial se aplicó al sector agropecuario quien invirtió 6,9 millones de dólares; a este aporte se suman los montos estimados para el sector manufactura, energía y telecomunicaciones (70,3 millones de dólares) y sector servicios (9,7 millones de dólares) al 2018.
Los impactos de las innovaciones en las empresas, con grado de importancia alta, son los siguientes: en el caso de productos mejoró su calidad en 61,4%, en comercialización permitió mantener la participación de la empresa en el mercado 51,5%, en el proceso aumentó la capacidad productiva en 42,2%, y en organización se mejoró la gestión de los procesos de innovación 38,6%.
Este documento fue desarrollado por el MICITT a partir de la Consulta Nacional de Indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación, suministrada por dos encuestas paralelas: una al sector empresarial y otra dirigida al sector institucional (gobierno, academia y OSFL).
Allí se incluyen indicadores sobre la inversión y los recursos humanos dedicados a I+D, considerando el sector de ejecución de estas actividades (público, empresarial, académico y de OSFL).
Asimismo, contiene indicadores de innovación en el sector empresarial (agropecuario); indicadores relativos a las TIC, y estadísticas sobre las patentes en el país, entre otros.
Los datos recopilados ofrecen el panorama actual de la ciencia, la tecnología y la innovación en el país para que sirva de insumo para la formulación de políticas públicas en estas áreas.
Contactos para prensa:
Fiorella Alvarado / Antonieta Corrales
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT)
Teléfono: 2211-1248 / 8351-4305 / 2539-2232 / 8774-7474
Correo electrónico: fiorella.alvarado@micit.go.cr / antonieta.corrales@micit.go.cr