Hace 26 años surgió
una asociación que
busca generar cultura
forestal y apoyar a los
productores y dueños
de tierras interesados
en la protección
ambiental
Leda Chavarría Jiménez
Periodista
ASIREA (Asociación para el Desarrollo Sostenible de la Región Atlántica) desarrolla una labor pionera en el desarrollo de Sistemas Agrosilvopastoriles, por medio de la colocación de Sistemas Agroforestales en la zona del Caribe. Se trata de una organización sin fines de lucro que trabaja proyectos de educación y apoyo para el cuidado del ambiente. Desde hace 10 años el grupo brinda apoyo a los agricultores y productores nacionales interesados en participar en proyectos de pago por servicios ambientales.Estos proyectos pueden ser de reforestación o de conservación de bosques existentes y permiten que los dueños de tierras reciban una remuneración económica por llevar a cabo esta labor de protección ambiental. En estos casos ASIREA brinda asesoría técnica y apoyo en materia de tramitología. Además ofrece ciertas facilidades para los agricultores, por ejemplo en lo que relacionado con la compra de árboles para reforestación.Jane Segleau, se refirió al trabajo que desde 1987 la asociación realiza. Según Segleau, esta labor ha permitido además ofrecer facilidades educativas a distintas poblaciones, con el fin de contribuir a la concienciación de las personas, pero además de ampliar y apoyar las acciones que se están llevando a cabo en materia de protección del ambiente.La asociación trabaja a partir de tres áreas de acción: biodiversidad (lo relacionado con pagos de servicio ambiental), biocomercio (apoyo a proyectos productivos comunales amigables con el ambiente) y recurso hídrico (capacitación para la administración adecuada y la protección del agua)También desarrolla acciones en investigación genética forestal, por ejemplo en la producción de árboles de melina clonados (Gmelina arbórea) que permiten a los due-ños de finca obtener mejores rendimientos de sus cosechas finales.Los proyectos se llevan a cabo en coordinación con organizaciones como la Municipalidad, ASADAS, el Programa de Pequeñas Donaciones de las Naciones Unidas, el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y el INBIO.
CASI TRES DÉCADAS DE TRABAJO: De acuerdo con Segleau la asociación nació en 1987 como producto de la crisis que se vivía en materia de control forestal. Cuenta con 57 asociados, la mayoría de ellos se encuentran desarrollando proyectos de reforestación o conservación ambiental, con el fin de contribuir a la creación de una cultura forestal necesaria y hasta ahora inexistente en el país. Además ASIREA dessarrolla proyectos educativos en escuelas y comunidades. A partir de estos proyectos se ha extendido no sólo su visión de desarrollo sostenible, sino que además se ha apoyado la labor de una gran cantidad de productores que han sacado adelante proyectos sostenibles, y se ha permitido que las comunidades tomen acciones para la protección y explotación controlada de sus recursos.
PRESENCIA URBANA: Por el tipo de trabajo que desarrolla la agrupación su presencia hace 7 años se limitaba un poco más a la zona rural de la región. Para llevar su mensaje y su trabajo hasta las regiones más urbanas, ASIREA dio vida en 2007 al Biofestival.
Este evento tiene objetivos de tipo político, educativo y cultural. Este año se realizaron entre otras actividades, talleres, proyecciones de documentales, caminatas, actividades recreativas, conciertos, conversatorios, foros y concursos, todos dirigidos a la concienciación en materia ambiental y de desarrollo sostenible.Según Segleau, esta actividad implica una gran inversión económica, de tiempo y trabajo. Sin embargo asegura que cada año se logra una mayor identificación de la población con la actividad y más apoyo por parte de instituciones públicas y privadas que creen en el trabajo de la asociación.